“EL NIÑO QUE NO SEA ABRAZADO POR SU TRIBU, CUANDO SEA ADULTO, QUEMARÁ LA ALDEA PARA PODER SENTIR SU CALOR”. – Proverbio Africano.

Resultado de imagen para quema de autos en viña del mar

Por Patricio Rebolledo Schmidt

“A diferencia de los desgastados “silogismos del orden”, estos troyanos sin destino, son heraldos de la soledad, del abandono y el rechazo que ha sedimentado la dominante neoliberal”.

En medio de la desilusión de los formatos públicos y el marketing urbano nuestra conflictividad residual, emergente y estructural ha cobrado inéditas expresiones.

Luego de tolerar la voluptuosa ceguera del orden visual que ordena y sanciona los usos de calle, ha irrumpido un “grupo de resistencia” desde que Sebastián Piñera “declaró la guerra” a la protesta social.

Un movimiento de encapuchados post-convencionales que aún no logra ser descifrado por el oficialismo comunicacional de una industria en decadencia. Tampoco podemos esperar demasiado -sino lo menos- del siniestrado cerco mediático que conforman “matinales” que exhiben saqueo y violencia en su expresión más pornográfica. A estas alturas el lema televisivo es ¡impunidad y saturación mediática¡ Un modelo de crisis a la hora de normar y contener el orden y sus mitos en connivencia con los intereses del orden oligárquico/transicional. Los medios desafían tanto a redes sociales y dispositivos de comunicación cuya velocidad resulta incontrarrestable. Y agreguemos algo; somos testigos de una purga diluviana que tampoco ha podido ser retratada por los lacayos cognitivos de nuestra élite. A estas alturas “Primera Línea”, y su guerra de trincheras, es profundamente vitriólica en sus códigos, ¡Va la mecha¡ Y a viva voz ¡mecha, mecha, mecha¡ A veces los jóvenes (y no tan jóvenes) de la “primera línea” bajo el gesto de la impotencia infinita largan la “molotov” al cielo y la multitud fortalece su comunión en medio de un “tiro bien logrado”. Y de atrás los piqueteros en el movimiento de calle, ayudan con metal, trozos de veredas y piedras a los troyanos del choque. Pues bien, nos preguntamos, se trata de niños SENAME como señaló algún político de derecha, o bien, anómicos (Bárbaros) en la opinión obcecada del Rector Peña. A diferencia de los desgastados “silogismos del orden”, estos troyanos sin destino, son heraldos de la soledad, del abandono y el rechazo que ha sedimentado la dominante neoliberal. Aquí los sujetos de calle pueden ser los endeudados del AIEP, Los LEONES o el DUOC, pero también los hijos onerosos de la deuda universitaria, como asimismo, un tropel anarkos, pobladores, parias, e insurgentes de la barriada. Jóvenes de una rebelión que se aparta radicalmente del goce liberal-anarkizante de los universitarios del siglo XX (movimiento 2011 mediante) donde desafiar el orden policial era parte de un desgastado ritual de aquel viejo mundo que la misma calle ha venido a derogar.

Pues bien, nos preguntamos, se trata de niños SENAME como señaló algún político de derecha, o bien, anómicos (Bárbaros) en la opinión obcecada del Rector Peña. A diferencia de los desgastados “silogismos del orden”, estos troyanos sin destino, son heraldos de la soledad, del abandono y el rechazo que ha sedimentado la dominante neoliberal. Aquí los sujetos de calle pueden ser los endeudados del AIEP, Los LEONES o el DUOC, pero también los hijos onerosos de la deuda universitaria, como asimismo, un tropel anarkos, pobladores, parias, e insurgentes de la barriada. Jóvenes de una rebelión que se aparta radicalmente del goce liberal-anarkizante de los universitarios del siglo XX (movimiento 2011 mediante) donde desafiar el orden policial era parte de un desgastado ritual de aquel viejo mundo que la misma calle ha venido a derogar.

Y es que “primera línea devuelve” la soberanía a la potencia plebeya. ¡Metal, grito y explosión¡ es la excepcionalidad del momento contra el “inodoro institucional” que ha generado la clase política. Aquí es cuando pobres, parias, miserables, descontados, miserables y onerosos se han encontrado desde una rabia erotizada. Y toda la prole de los “sin pan” dibujan un nosotros del ocaso en plena reyerta callejera. No debemos olvidar que nuestro movimiento derogador, entre duelos libertarios y penumbras graciosas, activó una purga sin mito, ni epopeya, que entremezcla lo popular, lo clásico (Schubertiadas) y lo agonístico contra la política representacional del pacto transicional.

Por eso Víctor Jara, Los Prisioneros y Daddy Yankee. Hay un himno que acompaña la resistencia que hace la “Primera Línea” para sostener el movimiento de insurgencia en plena Plaza de La Dignidad (ex Plaza Italia según el acto derogador). Este himno asume el triunfo en medio de una derrota posible. Y reza así, “nosotros los de primera línea, los de la calle del ocaso, un día fuimos obligados a volver a una época que no vivimos. Pero sometidos a fascismos efímeros, y de insoportable dolor, hemos sido condenados a existir en un tiempo que no nos quiso cobijar, y luego regresamos errantes a reconstruir un futuro que nadie quiso recordar. ¡Nosotros, hijos de un tiempo bastardo¡ no tuvimos el privilegio de exigirle a la época ningún destino”. Y así, en plena revuelta, la “primera línea” de calle, con sus vértigos y osadías troyanas, con su optimismo lúgubre, solo espera los efectos de una tormenta que debería arrasar con todo Sodoma. Una ciudad con tanto horror no puede ser administrada con tecnologías. Todo debería ser incinerado.

En nuestro caso, “primera línea”, más allá de la mística de los jóvenes escuderos, es la consciencia de una comunidad (“una insurgencia sin destino contra la ceguera del capital “) que de ninguna otra manera podría tener consciencia de sí misma. “Primera línea” es cancelar temporalmente el tiempo de la deshonra y restituir “rafágas de vida”. El movimiento migra como la desobediencia súbita de una lejanía disconforme que sin embargo no reclama inscripción en el actual orden hegemónico. La belleza de la revuelta es similar a un cadáver danzando sobre su propio abismo. Cabe agradecer a los sujetos del nomadismo, a la insurgencia polisémica y a su tenacidad, la restitución temporal de los lenguajes de la disidencia que han derogado los cerrojos de una visualidad managerial y toda la precarización de la creatividad. Esa fue la “honorable” tarea de parlamentarización (bancada estudiantil) del año 2011. Hoy, en cambio, las relaciones entre calle y hegemonía se encuentran dislocadas junto a la difunta gobernabilidad. Y es que a sabiendas del castigo que reparte el vocabulario de una dominación pederasta, la “primera línea” (más allá del grupo de choque) se resta al programa de impunidad que los relatos visuales de la transición instruyeron durante tres décadas. El movimiento también interpela a los militantes de la negación. A esa zona muda y afásica de consumidores molestos con la modernización neoliberal y que prefieren ser voyeristas de su propia inorganicidad.

En un orden siniestrado, el movimiento de calle y la resistencia de “primera línea” nos viene a enseñar que quizá no moriremos como “parias” y que el tiempo del conformismo transicional ha sido cómplice de una hegemonía corrompida. Por eso la máxima de los muchachos rebeldes, con su optimismo lúgubre, nos sugiere algo así como una comunión de calle que está disputando un tiempo irremediablemente inaferrable e irrefrenable”. Con todo, pese al vigor fundamental de la defensa de trincheras, enfrentamos el destino abismante de la calle neoliberal.

Tomado de:
https://www.elperiodista.cl/insurgencia-y-primera-linea-todos-somos-sename/

DESAFÍOS DE LA TRANSICIÓN A UNA NUEVA CIVILIZACIÓN


Luis Gastón Soublette Asmussen

Manifiesto “Peligro y Oportunidad” Realizado en Santiago, el 5 de noviembre de 2019 Actividad realizada en el marco del Congreso Desafíos de la Transición a una Nueva Civilización http://congresonuevacivilizacion.cl

Luis Gastón Soublette Asmussen, Filósofo y musicólogo. Profesor de Estética de la Universidad Católica de Chile, músico, experto en filosofía oriental, estudioso del mundo mapuche, descifrador de mensajes secretos en el cine y en la música. Autor de diversos libros, entre los que destacan Mahler. Música para las personas (Instituto de Estética UC, 2005), Sabiduría chilena de tradición oral. Refranes (Ediciones UC, 2009), Sabiduría chilena de tradición oral. Cuentos (Ediciones UC, 2013) y Rostro de hombre (Ediciones UC, 2007). Autor y comentarista en diarios como El Mercurio, y en revistas especializadas de cine y psicología.

(Ver entrada anterior de don Gastón Soublette en esta web: ¿EXISTE ALGO EN LA CULTURA MAPUCHE DE LO CUAL PODAMOS ENORGULLECERNOS LOS CHILENOS? )

Ha contribuido al rescate de la cultura chilena de diversas formas, desde haber pasado a partitura muchas obras de Violeta Parra, una de sus más importantes maestras como él mismo ha confesado, hasta haber escrito una de las obras más importantes sobre los símbolos patrios de su país en su libro La Estrella de Chile. ​

SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL: APORTES PARA LA REFLEXIÓN

Ver documento completo

Desnaturalizar cualquier tipo de violencia sigue siendo un trabajo inacabado en la agenda de los derechos humanos. La complejidad de diversos temas y problemáticas sociales hacen frecuente la división de criterios y opiniones en su estudio. Un ejemplo de lo anterior es la alienación parental. La alienación parental consiste en las conductas que lleva a cabo el padre ola madre que tiene la custodia de un hijo o hija, e injustificadamente impide las visitas y convivencias con el otro progenitor, causando en el niño o niña un proceso de transformación de conciencia, que puede ir desde el miedo y el rechazo, hasta llegar al odio. Este tipo de conductas, de inicio, pueden ser vistas como un problema familiar, pero al formar parte de todo un proceso destructivo van a tener proyección y repercusión social. La alienación parental afecta el sistema familiar y sus subsistemas, así como la dinámica familiar. El tema es fuente de diversas posturas y opiniones, las cuales no es la intención agotar en este volumen; lo que se pretende es mostrar la dinámica dela alienación parental, tanto en México como en otros países. La protección integral, la autonomía progresiva de los derechos de la infancia y el interés superior como derechos humanos son parte del marco teórico obligado al tratar temáticas relativas a la niñez, y la alienación parental no es la excepción. Ésta es una problemática que afecta a niñas, niños y adolescentes, la cual hasta ahora se busca hacer visible. La experiencia, conocimiento y práctica profesional de autores y autoras se vierten en este libro, y se invita al público lector a reflexionar acerca de las implicaciones, procesos y efectos que estas conductas generan. Con esta obra la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México pretende posicionar el tema como de interés y atención prioritarios, con la finalidad de prevenir violaciones a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes que puedan ver afectado su normal desarrollo, y su derecho a la identidad, al apego, y a desarrollar una convivencia pacífica y permanente con el padre o madre que no tenga su custodia, cuando así proceda; como consecuencia de conductas de alienación parental. Las afectaciones que se causen a la niñez víctima de estas conductas pueden ser de difícil, si no es que imposible, reparación; de ahí la necesidad y el compromiso de aportar al conocimiento y manejo adecuado del tema.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2011

MECANISMOS ALTERNATIVOS AL PROCESO JUDICIAL PARA FAVORECER EL ACCESO A LA JUSTICIA EN AMÉRICA LATINA

Jaime Arellano Quintana, Abogado

Director Ejecutivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas

El Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA, organismo internacional del sistema interamericano, lleva más de quince años dando cumplimiento al mandato de la Organización de Estados Americanos, OEA, de apoyar a sus países miembros en el impulso de los procesos de modernización de los sistemas de justicia en el continente.Hemos alimentado el debate, promoviendo la cooperación y entregando asistencia técnica diversa, como parte de un conjunto amplio de acciones orientadas a consolidar los procesos democráticos, proteger el Estado de Derecho, y asegurar la vigencia efectiva de los derechos que los Estados deben garantizar a sus ciudadanos, ciudadanas y comunidades, titulares originarios del poder que administran. En estos años, desde CEJA hemos intervenido en numerosos procesos de reforma, contribuyendo a la evaluación, el seguimiento y la capacitación de los actores, entre otras actividades.Cuando ya se han cumplido más de dos décadas del inicio de los procesos modernizadores de los sistemas de justicia en gran parte de las Américas,como comunidad impulsora de dichas transformaciones, hemos iniciado tiempo atrás la revisión con mirada crítica de los aciertos y errores en el diseño, instalación, implementación y desarrollo de las instituciones de justicia del sistema penal. Por supuesto consideramos, entre otros factores, que las realidades locales son variadas, y que los contextos son disímiles y muy influyentes en los mismos, cuestión que reconocemos y valoramos. Asimismo, en los últimos años, CEJA ha profundizado en sus áreas de acción el apoyo a los procesos de reforma y transformación de los sistemas de justicia no penal en la región. Se ha priorizado la generación de información empírica sobre el funcionamiento de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos como una posibilidad para empoderar a la ciudadanía en la resolución de sus controversias.

En esta ocasión, con el apoyo del International Development Research Centre(IDRC) de Canadá, hemos ejecutado el proyecto “Mecanismos Alternativos al Proceso Judicial para favorecer el Acceso a la Justicia en América Latina”, cuyo objetivo principal es generar recomendaciones en base a evidencia para fortalecer la elaboración de políticas públicas destinadas a favorecer el acceso a la justicia de grupos vulnerables de la población mediante la incorporación de mecanismos alternativos al proceso judicial en América Latina. Esto, frente a una primera constatación de que en la mayoría de los países de América Latina se ha desarrollado una variedad de experiencias innovadoras en este aspecto que han tenido positivos resultados, pero que aparentemente han sido limitados al momento de enfrentar problemas de implementación. Ello, a su turno, ha frenado su consolidación como una política pública focalizada que brinde efectivo acceso a la justicia a los grupos vulnerables.Asimismo, hemos constatado un importante déficit de información sobre esta materia. Esta publicación compila la información empírica generada en virtud de dicho proyecto. En primer lugar, el informe “Mecanismos Alternativos al Pro-ceso Judicial para favorecer el Acceso a la Justicia en América Latina”, que se constituye como un diagnóstico acerca de la presencia de estas experiencias en los 19 países de América Latina y el Caribe seleccionados.En segundo lugar, se seleccionan tres estudios de casos en los que se buscó desarrollar la investigación en profundidad para mejorar el nivel de información disponible. El primer estudio, denominado “La mediación obligatoria en Argentina”, fue ejecutado por Leandro Giannini, de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina. Un segundo estudio, denominado “Casas de Justicia: Una buena idea mal administrada”, fue realizado por Dejusticia de Colombia. En tercer lugar, la investigación “Los Centros de Mediación del Organismo Judicial de Guatemala” fue desarrollada por integrantes del staff profesional de CEJA.El último documento, denominado “Recomendaciones para la implementación de Mecanismos Alternativos al Proceso Judicial para favorecer el Ac-ceso a la Justicia”, fue elaborado por Marco Fandiño Castro, Investigador Principal de este proyecto y en la actualidad Coordinador de Estudios y Proyectos de CEJA. Ponemos a disposición de los interesados este documento compilatorio de una experiencia de tres años de desarrollo, con el que pretendemos dar la visión más completa posible de la realidad de los Mecanismos Alternativos GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS ALTERNATIVOS AL PROCESO JUDICIAL PARA FAVORECER EL ACCESO A LA JUSTICIA

Esperamos que este estudio sea de la mayor utilidad para poder avanzar hacia políticas públicas sólidas que contribuyan a un efectivo acceso a la justicia en la región.

s