INFORME CONFIDENCIAL DE LA ONU SOBRE SENAME

Informe de la ONU sobre el Sename responsabiliza de la crisis al Estado de Chile y sus jueces

VER INFORME CONFIDENCIAL COMPLETO DE LA ONU SOBRE GRAVES VULNERACIONES AL DERECHO DE LOS NIÑOS POR PARTE DEL ESTADO DE CHILE

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, dio a conocer el informe final del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, donde se da a conocer su diagnóstico en relación a la crisis del Sename tras la visita que expertos realizaron a una serie de dichos centros en enero de 2018.

(Las pequeñas fallas de audio provienen del video original)

En el documento realizado por ONU se responsabiliza en gran medida al Estado de Chile y al Poder Judicial a raíz a la serie de vulneraciones que sufren los menores que viven en dichas casas de acogida.

El Estado de Chile es responsable por graves violaciones de los derechos enunciados en la convención internacional sobre los derechos del niño, considerando que el sistema de protección ha resultado de una amplia vulneración de miles niños, niñas y adolescentes (NNA) bajo la tutela del Estado durante un largo período de tiempo. Habla de 40 años”, aseguró el ministro Larraín al leer el informe de la ONU en conferencia de prensa.

Según la ONU, la culpabilidad del Estado reside en que permite que los menores “ingresen al sistema residencial por razón de carencias económicas, sin que los Tribunales de Familia activen la ayuda material que requiera la familia para otorgarles el cuidado adecuado, privilegiando la internación sobre otras modalidades”.

En tanto, aunque el documento admite que la decisión de separar a los menores de sus familias es una posibilidad, aseguran que “los jueces dan limitada consideracióna acciones sociales con respecto a la familia para parar la situación de vulneración”, y que no se entiende que por “razones administrativas” se separen a hermanos en centros distintos.

El informe señala que “El Estado es directamente responsable de las violaciones llevadas a cabo en los centros del Sename”. 

PROFESORAS DE LA ARAUCANÍA CANTAN A LA REFORMA EDUCACIONAL CHILENA

Los problemas del gremio de docentes se vienen arrastrando por años. Prueba de ello es el siguiente video, grabado por un grupo de profesoras de diferentes escuelas de Carahue, Novena Región de la Araucanía, Chile,  el año 2014. En ese año el presidente del Colegio de Profesores era Jaime Gajardo, el Ministro de Educación era Nicolás Eyzaguirre, nombrado por la entonces presidenta Michelle Bachelet.

Este martes, en diferentes ciudades del país, profesores saldrán marchar por mejoras en las condiciones para ejercer la profesión, y como medida de presión para que el Ministerio de Educación pueda atender las 11 demandas que han planteado.

Como han indicado desde el Magisterio, las autoridades no han mostrado la disposición que esperaban en la mesa de trabajo que se dispuso en abril para avanzar en sus requerimientos.

“Marchamos los profesores y profesoras de Chile para decirle al gobierno que estamos muy disconformes con los resultados que tiene hasta ahora la mesa de negociación, que se instaló en el mes de abril”, explicó el pasado viernes Mario Aguilar, tras reunirse con la ministra Marcela Cubillos.

(La Tercera)

CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO SE DESISTE DE APELACIÓN

Con fecha de ayer el Consejo de Defensa del Estado se desistió de la apelación a la Excma. Corte Suprema en el caso del mediador Hugo Meza.

Con lo anterior, queda a firme la sentencia de la Ilma. Corte de Apelaciones de Rancagua, que obliga a la Seremía de esa región a efectuar nuevo peritaje psicológico al mediador y hacerlo participar del proceso de licitación para la zona, que actualmente se encuentra cerrado.

Lo que queda claro es que se debe reconsiderar la necesidad de evaluar a mediadores que ya han sido aprobados en evaluaciones anteriores; se debe considerar la necesidad de que los psicólogos evaluadores sean certificados para evaluar competencias, toda vez que una de las razones del rechazo del mediador fue su poca capacidad de comunicación, lo que resulta poco creíble en un mediador que lleva cerca de 7.000 causas mediadas y ningún reclamo ante la Unidad de Mediación. En nuestro país ChileValora es la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales. Ninguna otra puede certificar dichas competencias. En el actual proceso de licitación, cerca de 100 mediadores, muchos de ellos de gran trayectoria, fueron reprobados en la evaluación psicolaboral.

Creemos que el gesto ennoblece al Consejo de Defensa del Estado, porque no se entiende a un Estado que no defienda a sus mediadores, que trabajan precisamente para que en la sociedad y en las familias chilenas exista el diálogo y no la confrontación.

 

EL SIGNIFICADO OCULTO TRAS UNA BALADA ROMÁNTICA

 “Toy Soldiers” es una canción de la cantante y actriz estadounidense Martika, que fue lanzada como single un 27 de Enero de 1989 promocionando su exitoso disco debut que quedó como uno de los trabajos musicales mas populares de finales de los 80’s.

Con este disco Martika, hija de un matrimonio cubano que arrancó de la isla en 1959, llegó a vender mas de 3 millones de discos.
Con tan sólo 20 años de edad, Marta Marrero (nombre verdadero de esta cantante) ya tenía una larga carrera en el ambiente artístico y televisivo.  
Su sello discográfico, Columbia Records, jamás imaginó que esta joven cantante escribiría una canción con un secreto oculto, que sería descifrado años después.  “Toy Soldiers” es una delicada balada que incluía un llamativo coro que incluía las voces de varios amigos de Martika como Stacy Ferguson (hoy en día conocida como Fergie), Rahsaan Patterson, Renee Sands (que puso la voz de la princesa Fiona en la cinta Shreck), Devyn Puett y Jennifer Love Hewitt.
Los gerentes del sello, hasta ahí, sólo entendían que la canción era una simple balada que trataba sobre una niña que sufría por el amor de un hombre desinteresado, una especie de “chico rebelde” que sólo la hacía sufrir y que se creía un galán de galanes.
Pero con el paso de los meses, antes de ser lanzada como single se supo todo. Es que “Toy Soldiers” no era una inocente y simple balada de amor, sino que era una canción que hablaba sobre los problemas del abuso con las drogas.
Por esos días Martika señaló en varios medios de comunicación que esta canción fue escrita tras saber que uno de sus amigos tenía serios problemas de salud derivados de una fuerte adicción a la cocaína. Además explicaba que su repudio a las drogas se debía a que ellas controlan al ser humano al igual como los niños controlan a sus juguetes.Al parecer, la canción también fue hecha con una misión comercial y humanitaria, ya que por esos años existían una fuerte preocupación mundial por las drogas y en especial, por el alto consumo de la población juvenil.
Por ello la canción habla sobre esas personas que juegan con su vida tal como los niños juegan con sus juguetes, manipulando sus tiempos, sus personalidades y quedando finalmente en el olvido.
Es por ello, que cuando los gerente del sello discográfico se enteraron sobre la temática de la canción de Martika no se preocuparon demasiado y dejaron que el mundo haga su juicio a la canción con las ventas. Si estas eran bajas, quizás era por que nadie compraría el “mensaje” de una ex artista Disney, y si eran altas, era porque el mensaje era potente y además era una ayuda a la sociedad.Finalmente las ventas fueron extraodinarias, ya que el single llegó al primer lugar del Billboard Hot 100 y además se ubicó en el quinto puesto del UK Singles charts. Además en Estados Unidos Martika recibió un disco de Oro de parte de la RIAA.
La misma suerte tuvo en Suiza, Nueva Zelanda, Suecia, Australia y Alemania, donde “Toy Soldiers” fue un hit de alto calibre.
Para el mercado latino, Martika lanzó la canción en español bajo el titulo “Como un Juguete”, logrando hacer mundial el éxito de esta gran balada anti-drogas.
REPORTAJE:

Chile, tercer consumidor de cocaína del continente

Autor: Cecilia Yáñez Vargas, Periodista.El último reporte mundial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, sitúa a Chile como uno de los países con mayor consumo de marihuana y cocaína de América.

El informe Mundial Sobre Drogas  que desde hace 20 años elabora Naciones Unidas, esta vez no trajo buenas noticias para Chile. Según las cifras que revela el documento dado a conocer en Viena, Chile es el tercer país de América en consumo de marihuana y cocaína.

El trabajo de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Onudd), recopila las últimas cifras publicadas por cada país, las ordena por continente y da cuenta de estas realidades. Según la prevalencia del consumo de cocaína, en población de 15 a 64 años, Chile es el tercero con mayor consumo frecuente con 1,73% (2014), solo superado por Estados Unidos que tiene una prevalencia de 2,3% (año 2015) y por Uruguay (1,8%, 2014).

En cuanto a la prevalencia de consumo de marihuana, Chile también es tercero, con el 11,83% (datos 2014), por debajo de de EE.UU. (16,5% en 2015) y Canadá (14,73% en 2015). Respecto del consumo de anfetaminas y opioides nuevamente EE.UU. y Canadá encabezan la prevalencia continental.

En Chile, según cifras del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) el consumo de marihuana es el que más ha crecido. Si en 2010, 75 mil personas decían consumirla, en 2014 fueron 250 mil. Por género los hombres son los que más fuman.

A juicio del Senda, no corresponde fijar un ranking a partir del informe “porque cada país dispone de sus propios estudios sobre los cuales reporta prevalencias de uso, a través de procesos no necesariamente comparables” y porque además, no todas las cifras corresponden al mismo año.

“A todos nos gustaría que el consumo de drogas en Chile fuera menor y nos preocupa el uso de estas sustancias, especialmente en población adolescente. Existen una serie de factores que podrían explicar los niveles de consumo, como temas de costo, que es un mercado atractivo para productores de drogas, factores culturales y sociales, entre otros”, dice Senda por escrito.

El mes pasado, este servicio dio a conocer en su cuenta pública, cuáles fueron las sustancias más consumidas en Chile que generaron tratamiento. Solo en 2016 se atendieron 28 mil personas, la mayoría sobre 20 años. La pasta base (39%) y el alcohol (38%) fueron las que más motivaron ingreso, seguidas de la cocaína (16%) y la marihuana (4%).

Daniel Seijas, psiquiatra experto en adicciones de Clínica Las Condes, dice que el consumo de marihuana ha aumentado, especialmente desde que comenzó “el lobby pro legalización de la marihuana, que no busca despenalizar sino legalizar”. “Vemos cada vez más pacientes con problemas por consumo de marihuana y también con consumo de marihuana y cocaína juntos”, lo que confirma lo mismo que ha mostrado la investigación que la marihuana sí tiene el efecto de puerta de entrada al consumo de otras drogas. “La política de despenalizarla es un error científico, clínico, político, epidemiológico y social. Hay evidencia suficiente que el parlamento no ha tomado en consideración. La marihuana no sirve para todo. Uruguay despenalizó para combatir el consumo de pasta base, pero no ha funcionado”, señala.

LAS Drogas no son inocuas

Cuando un adolescente consume marihuana, se producen problemas conductuales, dificultades anímicas, descuido por su apariencia personal, desmotivación, desinterés, bajan las notas, hay problemas de concentración. “Una de las complicaciones más importantes es que los jóvenes tienden a usar la marihuana sin saber que están tapando otros síntomas depresivos, de ansiedad, bipolaridad incipiente o déficit atencional. Si esos cuadros no se tratan bien y se esconden detrás de este consumo, se agravará”, dice Seijas y menciona que la marihuana aumenta por tres el riesgo de desarrollar una esquizofrenia.

En los adultos la falta de atención y concentración también se ve afectada, lo que lleva a cambiar de trabajos constantemente.

Con la cocaína es un poco diferente ya que se trata de un estimulante, que muchas veces usan personas con trabajos muy estresantes, realizan turnos de noche, trabajos de mucha energía que requieren un despertar mental. También la usa gente con problemas anímicos de base y terminan con más daño porque la droga los descompensa. “La cocaína produce problemas cardiovasculares y cerebrales. Aumenta el grado de agresividad e incrementa problemas de parejas y familias”, recalca Seijas.

Chile, tercer consumidor de cocaína del continente

Estrategias

Senda destaca que está desarrollando de forma permanente estrategias de prevención para más de 2,5 millones de estudiantes, partiendo desde la primera infancia en salas cuna y jardines infantiles y cubriendo todo el ciclo escolar.

Reconocen que no es suficiente y que se requiere que las familias y la comunidad se involucren. “Tenemos programas para involucrar a padres, y en general a los adultos responsables, en la prevención. Porque un niño con una familia involucrada reduce a la mitad las posibilidades de consumo”, dice el organismo.

(La Tercera, 23 de agosto de 2018)