Enfoque de las condiciones para la parentalidad (Clase día 28 de enero en la tarde)

Dra. Magaly Cabrolié V.

Desarrollamos un Modelo Evaluación de Condiciones para la Parentalidad con una perspectiva diferente.

Parentalidad y su Evaluación: En Chile hay lineamientos que llamamos política de protección de derechos de la infancia, pero la verdad es que no existe una política como tal, ni una ley al respecto.

No es lo mismo ser progenitor que padre; hay padre que es nombrado como tal, por sentencia, p. e. y otros que están en proceso de ser padres, ej. en casas de acogida.

La crítica a la noción de competencia parental

Los padres ¿Se sienten todo el tiempo aptos en su condición de padres?. Entonces, porqué medimos la parentalidad de los otros.

Barudy y Dantagnan (2010) plantean el concepto de cp como “una forma semántica de referirse a las capacidades prácticas que tienen las madres y los padres para proteger, cuidar y educar a sus hijos y asegurarles un desarrollo suficientemente sano”.

Distinguen una parentalidad biológica y parentalidad social, la primera es la capacidad de procrear y la segunda se refiere a los cuidados que entrega un padre no biológico.

La noción de capacidad parental está ligada al de la competencia, pues le sirve para definirla.

Varios autores señalan que “la competencia es un concepto integrador que se refiere a la capacidad de las personas para generar y coordinar respuestas desde el afecto, cognición, comunicación y comportamiento, flexibles y adaptativas a corto y largo plazo, ante las demandas asociadas a la realización de sus tareas vitales y generar estrategias para aprovechar las oportunidades que les brindan los contextos de desarrollo” (Rodrigo, et al; 81)

White (2005) refiere que las competencias parentales son el ajuste entre las condiciones psicosociales en los que vive la familia, el escenario educativo que los padres y los cuidadores han construido para realizar su tarea vital y las características del niño/niña.

Hay perspectivas positivistas y otras constructivistas.

El proceso de ser padres no es igual con un hijo y con otro.

Los padres son señalados como los primeros responsables de los hijos.

La parentalidad es dicotómica: o es padre competente o es padre incompetente. Un tercero, el experto, es quien valida si el padre es competente o no.

En Francia estaba instalada la palmada a los hijos, se consideraba correcto. Desde la perspectiva de la Convención, es maltrato.

Entonces, la palmada va a ser mirada distintamente dependiendo de donde lo vea; será educación o maltrato según el componente cultural.

Un tercero, el profesional experto, será un sujeto externo quien tendrá la enorme responsabilidad de emitir un informe sobre la competencia parental. El peso de ese informe será muy fuerte, porque pesará para una sentencia judicial.

La noción de lo competente o incompetente no es parte del ser de la persona, sino está cargada de sospechas, porque no radica en la persona del padre sino en la mirada de los profesionales expertos. (Sellenet, 2007).

Para Catherine Sellene la parentalidad es el conjunto de derechos y deberes, arreglos psíquicos y afectos prácticos de cuidado y de educación, realizados para un niño por un padre (de derecho o elección) indistintamente de la configuración familiar elegida.

La autora destaca al mismo tiempo que la parentalidad se inscribe en una determinada cultura, en un determinado contexto socio jurídico, socioeconómico y en determinadas intervenciones del medio institucional.

Los ejes de la parentalidad:

Sellenet habla del eje de la experiencia, nosotros (la profesora y su equipo) preferimos hablar del eje del reconocimiento que me otorga la comunidad, el contexto jurídico, mi propio reconocimiento.

Cada padre es reconocido y se reconoce en diferentes niveles, en el contexto que se espera.

Si ello no ocurre se ve cuestionado el reconocimiento de ese padre o esa madre.

Los padres suelen tener dos hijos: uno imaginario y uno real. Debemos tratar de acercar ambos hijos, minimizar esta distancia. El eje de la experiencia es subjetivo. No se puede estandarizar.

El eje de la práctica: Es el más fácil de observar, es lo que captan las trabajadoras sociales cuando van a visitar un hogar.

Contempla las tareas cotidianas,objetivamente observables, que los padres tienen que cumplir en torno al hijo/a, como aquellos de orden doméstico, los llamados cuidados maternos, los de educación y de socialización. Cada vez que un niño es separado de sus padres estas prácticas son delegadas a otros adultos. Puede referirse a la calidad de los cuidados, a las respuestas y compromisos afectivos, contactos físicos, la forma de ser, socialización, necesidades intelectuales y educativas , etc. Incluye también la autoridad parental y puede hacer referencia a límites, normas, etc.

Enfoque de las Condiciones para la Parentalidad

Se propone un modelo centrado en las condiciones y no en las situaciones intrínsecas de los padres.

Perpectiva eco-comprensiva de la familia: Se intenta superar el valor de los contextos en la crianza y la visión positivista o funcionalista.

Supone una ruptura epistemológica porque siempre nos fijamos en las carencias de los padres, la mayoría de las familias hacen lo que pueden, en condiciones difíciles; lo que hay que tratar de hacer es cambiar las condiciones. Uno de los sistemas gravitantes en las familias que dificultan o ayudan en la parentalidad es el sistema de creencias que tienen las familias.

Mecep: Modelo de Evaluación de Condiciones de la Parentalidad.

Contempla un protocolo integrado de evaluación de Condiciones para la Parentalidad.

En este modelo no es posible el copy paste de informes.

El enfoque ecológico contiene 19 dimensiones, y es un enfoque circular.

Apoyo social: “Proceso por el cual los recursos sociales que proporcionan las redes formales e informales de apoyo permiten satisfacer a las personas necesidades instrumentales y expresivas en situaciones cotidianas y de crisis” (Lin y Ensel citados en Rodrigo, 2009:52).

Las redes formales son necesarias e importantes, pero no lo son todo; también se necesita el apoyo de las redes informales, que prestan el principal apoyo: apoyo emocional.

Hábitat: Son las condiciones materiales y simbólicas del entorno y de la vivienda que permiten a una persona o a un grupo familiar desarrollar su vida cotidiana en condiciones satisfactorias.

¿Aislamiento social?¿Seguridad objetiva y subjetiva?¿Servicios básicos?¿Organización doméstica?¿Condiciones de seguridad o amenaza del entorno?

No es solo la vivienda lo determinante, son las situaciones periféricas.

Situación económica: Relación entre los ingresos de la familia, monetarios y no monetarios y la satisfacción de las necesidades materiales y de cuidados de todos sus miembros. Está referida principalmente al acceso de la familia a bienes y servicios considerados por ella como mínimos para su bienestar.

¿Registro social de hogares?¿Renta líquida?¿Distribución del Ingreso?¿Satisfacción de necesidades básicas?

Trabajo

  • Dimensión cognitivo-instrumental: actividad orientada a la producción o creación de valores de uso que se expresa principalmente en la esfera económica;
  • Dimensión práctico-moral: contenida en el carácter social del trabajo; el trabajo es socialidad en si mismo tanto como instrumentalidad, y por ello puede generar sentido.
  • Dimensión estético-expresiva, el trabajo es medio de creación y autorrealización personal (Noguera,2002).
  • Trabajo-conflictividad. Hay condiciones laborales que claramente dificultan la parentalidad y el reconocimiento de los padres o madres que trabajan.
  • Condiciones de padres, madres y cuidadores. Configuraciones familiares:
  • Familias monoparentales:  Hijos de familias monoparentales pobres tienen bajo rendimiento escolar; hijos de familias monoparentales ricas tienen buen rendimiento escolar. ¿Es la monoparentalidad el factor de riesgo? Son aspectos a observar en el modelo.
  • Familias reconstituidas: Son formadas por matrimonios o uniones de hecho de separados o divorciados con hijos procedentes de relaciones anteriores. En ellas es posible identificar distintas construcciones de la maternidad/parentalidad en base a las estrategias asumidas por las nuevas parejas: asumen sustitución, duplicación o evitación.
  • Familia extensa: Ha cumplido un rol muy importante en el apoyo a las tareas parentales.
  • Relaciones de género: considerar las relaciones de género y su influencia en la parentalidad: tradicional, transicional, contracultural.
  • Familia homoparental: Importa la calidad de los vínculos y la posibilidad de ser discriminados. ¿La familia extensa acepta esa situación?
  • Familia con padres en conflicto: La tensión en la pareja se torna crónica y tóxica. La hostilidad de los padres termina modelando la conducta de los hijos.
  • Salud física y mental: Existen enfermedades, uso de drogas, deficiencia intelectual? Examinar estos elementos en forma integral.
  • Sistema de creencias: Una madre prostituta trataba muy mal a su hija de 14 años, la trataba de maraca, puta, etc. Y la chica era bonita, buena estudiante. Conversando con la madre, ésta dijo que creía que su hija podía terminar como ella, prostituta. Si continuaba por ese camino, sería el resultado más probable de una profecía autocumplida.
  • Afectividad y apego: Son los vínculos afectivos que los niños entablan con sus padres y con otras figuras que cumplen las funciones parentales.
  • Autoeficacia: Son las creencias que tienen las personas para enfrentar situaciones críticas en su rol. Las instituciones formales tienden a restar la autoeficacia parental.
  • Cuidados básicos: La forma en que los padres pueden responder a las necesidades de desarrollo de sus hijos no es en todas las familias igual.
  • La pertenencia étnica y cultural: también son determinantes en la parentalidad.

 

Publicado por

Avatar photo

Patricio Schmidt

Concluida su enseñanza media ingresó en el año 1976 a la carrera de Ingeniería Comercial, en la Universidad de Chile sede Viña del Mar, ubicada en 7 Norte con Pasaje La Paz. Luego de cursar dos años, se desilusionó de la carrera por el marcado acento neoliberal de la misma, que privilegiaba lo que se denominaba en ese entonces el laissez faire, l expresión francesa que significa «dejen hacer», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos. En la búsqueda personal de una vocación más humanista y cristiana, Ingresó en el año 1978 en el Pontificio Seminario Mayor "San Rafael" de Valparaíso, siguiendo un impulso por estudiar la carrera sacerdotal. Egresó de dicho centro de estudios sin ordenarse sacerdote el año 1986. Dichos estudios marcaron en él una profunda convicción cristiana y un gran amor por la Iglesia. 1980: Bachiller en Filosofía, Universidad Católica de Valparaíso 1984: Profesor de Teología, Universidad Católica de Valparaíso 2002: Postítulo en Informática Educativa, Universidad de Los Lagos, Osorno 2005: Postítulo en Mediación Familiar, Universidad de La Frontera, Temuco 2012: Postítulo en Mediación Familiar, Universidad Católica del Norte 2014: Magíster en Mediación Familiar, Universidad de Aconcagua 2016: Alumno de Magíster en Resolución Colaborativa de Conflictos, Universidad Católica de Temuco.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.

*