La mediación chilena comparada con el resto del mundo

En algunos países como Canadá, Estados Unidos y otros, uno va a los Palacios de Justicia y se encuentra con muchos ciudadanos y pocos abogados. Entre los ciudadanos que encontramos hay médicos, comerciantes, personas que van a reclamar temas de arriendo, un dueño de casa que pide solución a un problema que le generó un constructor, que le construyó en forma deficiente una habitación de su casa, o un constructor reclamando porque no se le ha pagado su trabajo, o sea, nos encontramos con problemas cotidianos de la vida común.

Ahí concurren los ciudadanos patrocinados y no patrocinados con abogados (o sea, concurren a hacer sus reclamos con o sin abogado); allí se le ofrecen a la persona una vasta red de servicios de mediación, de conciliación en alguno casos, de arbitraje en otros y de juicios breves, transparentes y baratos para que los ciudadanos puedan resolver sus problemas. Estos procesos judiciales están dirigidos a todos los ciudadanos, sin importar si son pobres o ricos.

En esos casos la mediación funciona allí de forma muy variada. Existe en dichos Palacios de Justicia un gran equipo de mediadores contratados por el sistema judicial, con distintas especialidades: mediadores para casos de salud pública, para casos comunitarios, penales, escolares, etc. Los vínculos de estos sistemas e mediación con el sistema formal de justicia son muy fuertes y dinámicos. Hay mediación anterior, posterior, seguimiento; durante el proceso de mediación suele suspenderse la mediación para continuarla en otro momento. Hay mediación parcial, total, adicional, hay mediaciones colectivas, laborales, etc.

También existe en esos países la mediación penal, entre víctima e imputado, incluso a veces por homicidio, en cuyo proceso la víctima terminaba conversando con el victimario, habiendo peticiones de perdón por una parte, y otorgando un perdón reparador por la otra parte. Todo esto no suspende el juicio formal ni el cumplimiento de la pena, pero se da en un marco de justicia restaurativa, no meramente retributiva, otorgadora de esperanza y reconciliación del victimario con la sociedad.

La ideología pública detrás de esto es una mirada de un estado que apoya al ciudadano, que se preocupa por su bienestar; este ciudadano es el que mantiene al sistema público con sus impuestos, y es el que con su voto elige a las autoridades, por lo tanto esas autoridades se preocupan del ciudadano, porque si lo atienden bien, finalmente contarán con el apoyo de los ciudadanos.

En los países de américa latina el panorama es bastante diferente: vemos muchos procedimientos judiciales largos, poco transparentes y costosos. En los Tribunales de Justicia de Latinoamerica los que litigan son personas normalmente adineradas, porque son quienes pueden pagar abogados caros, en procesos judiciales largos. En Latinoamérica existe una gran cultura del litigio.

En nuestro país no existe ninguna instancia donde puedan solucionarse temas cotidianos; si un maestro dejó mal pintada una casa, o dejó mal hecha la escalera, no tenemos instancia de mediación fácil y expedita. En general en Chile los ciudadanos no litigan en las cosas cotidianas, en eso existe una especie de impunidad. Excepto algunos casos que están institucionalizados, como los tribunales laborales, y otros para temas muy puntuales; pero por regla general el ciudadano común no tiene acceso a la justicia de las cosas cotidianas, como problemas de mascotas, de cercos, de ruidos hasta tarde, de trabajos mal hechos o mal pagados, etc.

Con el advenimiento de la democracia en Chile, desde hace unos veinte años a la fecha, el estado vio la necesidad de proveer instancias judiciales gratuitas: aparecieron  las Corporaciones de Asistencia Judicial, que lo que hace es proporcionar abogados noveles o estudiantes en práctica, para que vayan finalmente a litigar a los tribunales. Ha sido un avance, sin duda.

Pero lo que vemos en los tribunales no son a los ciudadanos; los tribunales chilenos están repletos de abogados cobrando deudas bancarias a los ciudadanos. Es el sistema financiero instalado en nuestros tribunales.

En segundo lugar, tenemos la mediación. En nuestro país la mediación se desarrolló en un ambiente muy complejo para la propia mediación; al provenir no del sistema judicial sino del ejecutivo, el sistema de mediación  partió con desconfianza. Los primeros mediadores tenían que ir a los tribunales a buscar sus usuarios, convirtiéndose en una especie de vendedores de seguros.

En la actualidad se aprecia un sistema de mediación cuyos centros de mediación son provisorios, incurren en gastos de instalación e infraestructura cuyas especificaciones exigidas no se condicen con los ingresos que obtienen, en unas licitaciones que suelen durar unos tres años. Es un sistema presionado para dar respuestas baratas y rápidas, con poco presupuesto. Esto hace que no haya Palacios de Justicia para los ciudadanos, sino verdaderas ratoneras.

Además existen problemas estructurales entre la mediación y el sistema formal de justicia, muchas veces los jueces no reconocen las actas de mediación, y no reconocen la voluntad de las partes si en algún punto el acuerdo no se ajusta a derecho.

Se evidencia la necesidad de que a estas alturas, la mediación de un paso adelante. Hace 80 años en Chile los que tenían propiedades, los comerciantes, los adinerados, constituían el 10% de la población. El resto de los ciudadanos no participaba de la vida social o económica del país.  Hoy existe una clase media y emergente muy potente en el país y hay que adecuar el sistema de justicia; hay que abrir los Palacios de Justicia a los ciudadanos.

La mediación aparece como la gran herramienta, no la única, para que todos los ciudadanos puedan acceder a la justicia.

Se hace necesario integrar la mediación con el sistema formal de justicia, y darle verdadero reconocimiento, y otorgar más recursos al sistema.

Publicado por

Avatar photo

Patricio Schmidt

Concluida su enseñanza media ingresó en el año 1976 a la carrera de Ingeniería Comercial, en la Universidad de Chile sede Viña del Mar, ubicada en 7 Norte con Pasaje La Paz. Luego de cursar dos años, se desilusionó de la carrera por el marcado acento neoliberal de la misma, que privilegiaba lo que se denominaba en ese entonces el laissez faire, l expresión francesa que significa «dejen hacer», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos. En la búsqueda personal de una vocación más humanista y cristiana, Ingresó en el año 1978 en el Pontificio Seminario Mayor "San Rafael" de Valparaíso, siguiendo un impulso por estudiar la carrera sacerdotal. Egresó de dicho centro de estudios sin ordenarse sacerdote el año 1986. Dichos estudios marcaron en él una profunda convicción cristiana y un gran amor por la Iglesia. 1980: Bachiller en Filosofía, Universidad Católica de Valparaíso 1984: Profesor de Teología, Universidad Católica de Valparaíso 2002: Postítulo en Informática Educativa, Universidad de Los Lagos, Osorno 2005: Postítulo en Mediación Familiar, Universidad de La Frontera, Temuco 2012: Postítulo en Mediación Familiar, Universidad Católica del Norte 2014: Magíster en Mediación Familiar, Universidad de Aconcagua 2016: Alumno de Magíster en Resolución Colaborativa de Conflictos, Universidad Católica de Temuco.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.

*