CUANDO OPINAR SOBRE LA MEDIACION ES UN DESAFIO

tulaENTREVISTA DE REDES ALTERNATIVAS AL MEDIADOR X

Antonio Tula

Redes Alternativas, una publicación amiga, publicará en forma continúa la entrevista desarrollada a quien denominaremos MEDIADO X, ya que accedió a esta propuesta manteniendo en reserva su nombre

-RA : Bueno, quedamos en charlar sobre la mediación , ¿ así es?

-Mediador X: Si, así es, aunque parece un extenso  territorio para explorar

-RA: Bueno.. ¿Por dónde comenzamos?

– Mediador X: ¡ Ja! Ud es quien me entrevista

-RA: Cierto, aunque parezca remanido preguntaría… ¿Que es la mediación?

– Mediador X: Bueno… hay muchas definiciones que en síntesis dicen lo mismo. Yo elijo sentir a la mediación como un espacio emocional que posibilita la comunicación

-RA: Emocional o racional

– Mediador X: Creo que es Ramos Mejía quien  muestra una metáfora de la comunicación representada por un trencito. La locomotora es la emoción y los vagones son  los pensamientos y las conductas que siguen a la locomotora

-RA: Una subordinación de lo racional y lo conductual a la emoción?

– Mediador X: No lo pienso como una cuestión de subordinación ya que el sentir, pensar, decir y hacer es un proceso circular hacia adentro y hacia afuera de las personas, y en la interacción humana la comunicación gatilla diferencias entre los que se comunican, y para mí el impacto emocional  es  biológicamente  el que pone en acción las otras variables  y eso es muy claro al momento de mediar

– RA: ¿Que diría un abogado ¿

– Mediador X .: ¿Qué tipo de abogado?

-RA. ¡Me sorprende!… ¿hay una tipología?

– Mediador X , Bueno los hay viejos y jóvenes;  positivistas y  ius naturalistas; dogmáticos y eclécticos, … por decir algo

– RA: Bueno… ¿Que diría un positivista?

– Mediador X: Bueno,  seguramente tendría una postura crítica desde un pensamiento científico, propondría quizás pensar las conductas desde el derecho. Lo racional sería el camino hacia la búsqueda de la verdad de su cliente. Desde esa óptica las emociones molestan

-RA: Y quien tiene razón?

– Mediador X: Ambos

-RA: ¿Cómo que ambos? ¿No son verdades diferentes?

– Mediador X : Son distintos dominios explicativos, diría Maturana, y cualquiera de ellos que quiera primar sobre el otro plantea un ejercicio de sometimiento.

– RA. Volviendo a lo racional o emocional en la mediación ¿ A que debemos atenernos?. Si lo emocional es lo válido puede ser un mar de lágrimas. Si lo racional lo es puede ser un espacio muy frio y calculado

– Mediador X: Vuelvo a reiterar,  ambos procesos son circulares y recursivos y así el uno y el otro se complementan. Se trata de un problema epistemológico

-RA:. ¿Podría elaborar una explicación sencilla?

– Mediador X: Quizás si partimos del relato de las partes…

-RA: Bien, tomemos ese punto de partida

– Mediador X: Bueno, generalmente el primer relato o narrativa de cada parte es un aporte cargado de reproches e  imputaciones que responsabilizan a la otra parte y exculpa a quien lo expresa. En la teoría de la mediación esta primera verbalización es posicional, es una atribución semántica particular de la parte en cuanto su punto de observación del conflicto,  muchas veces una explosión catártica pero siempre perceptiva  precaria y modificable. En esta línea de pensamiento ambos han construido una versión  a la que dan jerarquía de verdad, hasta que una reflexión diferente al repertorio de reflexiones que sustentan la posición modifica su marco conceptual y emocional y con ello produce la caducidad del primer relato. Se produce un cambio narrativo.

– RA: ¿Cómo?

– Mediador X:  Bueno.. Estas partes han  pasado desde un sistema dialógico reiterativo de los mismos argumentos y adjudicaciones mutuas, a un sistema dialógico al que integran al mediador. Allí la empatía, el  encuadre de trabajo, la posibilidad es escucharse, la neutralización de las expresiones a través del parafraseo, la organización temática, la indagación de los intereses, el trabajo sobre la relación entre las partes  y en general el uso de las herramientas de la mediación cambian el contexto y la dinámica comunicacional, propiciando nuevas formas de narrar sentir y pensar los mismos hechos. Como verá Ud. lo emocional y lo relacional forma parte de este proceso en la retroalimentación del sistema. La epistemología de la mediación se sustenta en el constructivismo. Cada parte es socia de la otra en la construcción del conflicto y  sumamente sabia en la vivencia de los hechos, Entonces  ambas partes pueden  protagonizar la desconstrucción de sus puntos de vistas antagónico  y construir convergencias sustentada en intereses  y no en posturas rígidas. O sea pueden poner sobre la mesa sus temores deseos, necesidades etc., para su mutuo tratamiento en la búsqueda de un acuerdo satisfactorio de ambas

– RA: Entonces… ¿ Qué pasa si esto lo escucha un  abogado positivista?

– Mediador X:  Bueno, allí  aparece una epistemología cientificista, lineal y causal. El primer relato constituye el objeto a ser probado en un proceso de conocimiento y para ello debe ser cosificado. Con esto quiero decir que el abogado de una parte  lo presentara como “cosa demandada” y el abogado de la otra responderá en consecuencia, Trabada la litis  el proceso de conocimiento tendrá que probar la versión de A o la de B, sin interacciones blandas entre las partes, que a esta altura han perdido protagonismo y son una caratula y un número. Todo el tratamiento se desarrollara a través de un proceso ritual que tratará de dar un marco de objetividad científica al desarrollo probatorio. Los abogados sustituyen al protagonismo de las partes  e informan a sus clientes  en un lenguaje críptico  Finalmente el dictamen científico, luego de diferentes instancias judiciales se convertirá en “cosa juzgada” y generalmente una de las partes será ganadora y la otra perderá. Obviamente aquí la emoción es un elemento cualitativo entorpecedor del pensamiento científico que permite determinar quien posee la razón

En la mediaciòn a  la “primera narrativa” le suceden nuevas interacciones que generan nuevas narrativas. En el proceso judicial la “primera narrativa” se cristaliza, es renarrada por el abogado bajo la forma de una “verdad formal”, luego se convierte en “cosa” demandada en el planteo de la demnda o juzgada en la culminaciòn del pleito

-RA: ¿Esto deja en un mal lugar al proceso judicial y privilegia la mediación?

– Mediador X: En modo alguno. La mediación- a mi criterio- no es un método alternativo a la justicia, sino que es un procedimiento autónomo, epistemológicamente diferente. Así hay cuestiones  que no son mediables o que por sus características requieren que un Juez funde en derecho la pretensión en forma científica, sustentado en la “sana crítica” a través de un proceso judicial de conocimiento que enmarca y garantiza la salutabilidad procesal de la controversia

– RA:  Interesante… Se me viene otra pregunta ¿Cree en la neutralidad del mediador?

–  Mediador X: ¡No!

– RA:  No es éticamente peligroso sostener eso?

– Mediador X. No, creo que es epistemológicamente sustentable

-RA. Cómo?

– Mediador X. Se lo cuento en nuestro próximo encuentro

MATERIAL PARA LA PRUEBA

Enviado por los alumnos:

funcion del consejo tecnico y materias de comptencia de los Tribunales de Familia

Resumen de aplicacion judicial de medidas de proteccion NNA

Resumen ley19.968 art. 112-1123 y 114

Ley de adopcion

Personas que pueden adoptar. Artículo 20 y sgtes. Ley 19.620

trabajo justicia familia

Violencia Intrafamiliar Justicia de Familia

Presentación Ley 19.968 Mediación

 

Art. 103 al 107 Candy y Patricio

12

 

rt. 107 Enviado por Scarlett:

2. Justicia de familia

Acuña, Marcela Principio de corresponsabilidad parental

Ley 19.620

LEY-19968_30-AGO-2004-2

 

 

 

 

 

Personas manipuladoras, cómo descubrirlas y desarmarlas

Ángela Gual

Compartido por

¿Quién no se ha topado alguna vez con un lobo con piel de cordero?

Esas personas que te convencen de que lo mejor para ti, casualmente es lo mejor para ellos, hasta que finalmente te encuentras haciendo cosas que realmente no deseabas hacer.

Esas personas que no tienen ningún reparo en pedirte que antepongas sus necesidades a las tuyas “por el bien común” o por cualquier otra estratagema.  Esas personas que después de lograr lo que querían de ti, ni siquiera se muestran agradecidos

Esas personas son manipuladoras, y son muy comunes en nuestra sociedad actual. Dichos sujetos tienen grandes habilidades a la hora de distorsionar tus capacidades, haciendo que dudes de ellas y haciéndote sentir frágil o inferior. Esa distorsión les da fuerza a la hora de llevarte a su terreno y de convencerte de que no eres capaz de hacer algo o de que deberías seguir su consejo ya que a él todo se le da mejor que a ti.

De la misma manera, su fuerte es la explotación emocional, es decir, el manejo de tus emociones para conseguir que te sientas culpable (por algo que seguramente ni siquiera has hecho) y que por ello accedas a sus peticiones o intereses.

De esta y otras maneras, las personas manipuladoras logran tomar el control y beneficiarse de las víctimas que le rodean de forma consciente y deliberada.

¿Cómo son las personas manipuladoras?

Son especialistas en identificar tus debilidades

Todos las tenemos y son su mayor arma para herirte, ya que si flaqueas en tus convicciones, si hay algo de lo que no te sientas orgulloso, el manipulador lo encontrará y te torturará con ello, dándole mil vueltas hasta convertirlo en un proyectil en tu dirección.

Son implacables a la hora de alcanzar sus objetivos

Eso significa que pasan por encima de quien sea necesario y por supuesto,  el fin justifica los medios. Cuando trazan un plan de acción, no les tiembla el juicio para hacer o decir lo necesario, sea cruel, sádico o despiadado,  con tal de llegar a donde querían.

Eso si, casi ni te enterarás gracias a sus brillantes y magistrales interpretaciones, que te harán aplaudir de emoción.

Nunca tienen suficiente

Manipular es sinónimo de poder, y por lo tanto, siempre quieren tener más, llegar más lejos, conquistar más almas. Alcanzar nuevos horizontes a costa de los demás.

Cuando ven que sus habilidades les permiten (sin escrúpulos morales) alcanzar metas que por medios propios no podrían, se les llena el corazón de ambición y ansias de más, una adicción que les lleva inevitablemente a la eterna insatisfacción por lo logrado.

La sensación de control

La que se procuran con todo este juego, les hace sentirse superiores al resto de mortales. Ese es un licor que embriaga a la vez que encadena en la búsqueda constante de mantener o mejorar el nivel alcanzado.

Por otro lado, las personas que necesitan sentirse superiores, especialmente a través de pisar a los demás, reflejan un interior podrido y pobre, lleno de carencias e inseguridades que protegen con esa falsa apariencia de poder y control.

¿Todos los manipuladores siguen el mismo patrón?

Ya que el arte de la manipulación engloba multitud de actitudes y cualidades, podemos diferenciar varios subtipos de este género:

La pobre víctima

Es un clásico. La persona es una víctima del mundo. Todo le pasa a ella y los demás se aprovechan de forma perenne. Este tipo de manipulador hace que te sientas culpable de sus desgracias y de lo injusta que es la vida con él, hasta que finalmente accedes a sus peticiones por una mezcla de pena y culpa que te embargan.

Después te sientes hastiado y ciertamente decepcionado porque no es lo que tú deseabas, pero de alguna manera ha conseguido convencerte con sus lágrimas de cocodrilo.

El eterno dependiente

Este manipulador juega con tu ego. Hace que te sientas muy superior, el mejor, mientras que él es poca cosa, débil e inútil, y por supuesto, incapaz de hacer cosas que tu si que puedes hacer… Ahí te ha pillado.

Tu compasión hacia su debilidad sumada a tu ego personal de fortaleza y capacidad te pierden, obligándote sin que te des cuenta a hacer cosas que la otra persona puede hacer, pero que no hará porque se las haces tu. Así se libra de las consecuencias que puedan tener esos actos que te incita a realizar y se evita también el esfuerzo que suponen.

El provocador

Este manipulador juega totalmente al revés. No deja de mostrar tanto su fuerza como su agresividad, de tal modo que prefieres acabar cediendo a tener que enfrentarte a él o generar una disputa. Utilizando esta baza, el manipulador siempre se lleva el gato al agua, consiguiendo “un consenso” a su favor en la inmensa mayoría de los casos, y anulando al resto en su favor.

Los demás, a su vez, cada vez se sienten con menos capacidad de decisión o de convocación, por lo que poco a poco acaban allanándole el camino al macho alfa dominante.

El interpretador

Este sujeto resulta mucho más enrevesado y maquiavélico, ya que extrae las palabras de tu boca, para transformarlas en otra cosa, la cual supuestamente has dicho, pero que va a perjudicarte contundentemente.

Con sus malas artes, al final, acabarás sintiendo remordimientos por haber presuntamente dicho algo inapropiado o por haber herido a alguien con esos imaginados comentarios. También así, modificando levemente tus dichos, haciéndoselos llegar a la persona idónea y tergiversando ligeramente la perspectiva e intencionalidad del contenido, siendo el malo, sin haber tenido siquiera un papel en la función. ¡Bravísimo!

El desprestigiador

Este individuo se siente simplemente perfecto. Una deidad en estado puro. Cada vez que hagas un comentario que pueda aprovechar, va a hacer notar que te has equivocado, va a resaltar cuando se le de oportunidad tus defectos y va a ridiculizarte con sus ácidos comentarios hacia tus particularidades. Son los jueces del mundo y si estás en su punto de mira, cierran la sesión a golpe de mazo, sin posibilidad de réplica o defensa.

¿Cómo defendernos de las personas manipuladoras?

Primero: Hacernos conscientes

El primer paso es hacernos conscientes de que nos están manipulando. Existen unos derechos que son inviolables entre los que se encuentran:

  • Derecho a ser tratado con respeto.
  • Derecho a expresar tus sentimientos, opiniones e ideas.
  • Derecho a establecer tus propias prioridades.
  • Derecho a decir NO sin sentirte culpable.
  • Derecho a defenderte de las agresiones externas, sean físicas o emocionales.

Si sientes que cuando te relacionas con algunas personas, no puedes ejercer estos derechos, plantéate que puedes estar siendo manipulado.

Segundo: Mantener la distancia

Aprende a mantener la distancia (emocional) de seguridad. Igual que en la carretera, si estás cerca de personas que puedan dar “frenazos o volantazos” de forma brusca e inesperada y lastimarte con ello, simplemente retrocede y mantente en una distancia adecuada que evite su aproximación estratégica. Nadie puede herirte sin tu consentimiento.

Tercero: No eres culpable

Si te respondes NO a alguna de las preguntas antes citadas, plantéate que es posible que la víctima no sea el otro sino que seas tú. De la misma manera no puedes tener la culpa de todo lo que pasa a tu alrededor así que si eso empieza a pasar, averigua qué es lo que está pasando.

Cuarto: Preguntas clave

Hacer una serie de preguntas clave a tiempo puede salvarte de un manipulador:

– ¿Crees que lo que me pides es razonable o mínimamente justo?

– Según tu… ¿qué tendría que responder?

– ¿Me lo estás pidiendo o solo me lo estás comentado?

Preguntas de esta índole harán plantearse al manipulador que su plan ha sido descubierto y por lo tanto, es posible que busque a otra víctima más sensible a sus encantos.

Quinto: Tomarse el tiempo necesario

Tómate tu tiempo para responder a sus demandas. Ellos suelen jugar con la presión para obtener respuestas inmediatas. No te permiten pensar y la presión hace que finalmente cedas a sus peticiones. Solo hay prisa para amar, para el resto, tómate tu tiempo.

Sexto: Ser firme

Se firme en tus afirmaciones. Son grandes expertos en la lectura de tu comunicación no verbal, por lo que si titubeas o vacilas, lo notarán, aumentando sus esfuerzos a la espera de tu caída.

Así que ya lo sabes, si te encuentras con uno de estos perversos delincuentes de almas y logras reconocerlo, no dudes en utilizar todas las armas de las que ahora SI dispones para reducirlo a  un mero  y vulgar chorizo en paro.

Fuente: http://psicopedia.org/4598/personas-manipuladoras-como-descubrirlas-y-desarmarlas/

LEY 19620 SOBRE ADOPCION

¿Qué se entiende por adopción?
El acto de recibir legalmente como propio a un hijo que biológicamente no lo es, para brindarle el afecto y los cuidados necesarios para satisfacer sus necesidades espirituales y materiales.

r683ux0i

¿Quiénes pueden adoptar?

  • En primer lugar, pueden adoptar los matrimonios chilenos o extranjeros con residencia permanente en Chile.
  • A falta de ellos, los cónyuges chilenos o extranjeros no residentes en Chile.
  • A falta de matrimonios residentes en Chile o en el extranjero, pueden postular las personas solteras, divorciadas o viudas, chilenas o extranjeras, con residencia permanente en el país. Si hubiere varios interesados solteros o viudos que reúnan similares condiciones, el tribunal preferirá a quien sea pariente consanguíneo del menor de edad, y en su defecto, a quien tenga su cuidado personal.

images (1)

¿Pueden adoptar como hijo los abuelos del niño?
Si, ellos deberán cumplir el requisito general, que se señala más adelante, de haber sido evaluados como idóneos y tendrán preferencia respecto de otras personas interesadas en adoptar al niño(a) (respuesta anterior).

¿Qué ocurre si, antes de terminar el trámite de adopción, uno de los cónyuges muere, se separan o divorcian?
Si en vida el cónyuge fallecido hubiere iniciado los trámites de adopción o aquel hubiere manifestado su voluntad de adoptar, la adopción se entenderá efectuada por ambos cónyuges. Similar situación ocurre respecto de los cónyuges que se separan judicialmente o se divorcian, después de iniciada la tramitación de una adopción.

042208_The-Hinkles-4-08_200

¿Qué requisitos generales hay que cumplir para poder adoptar?
a) En el caso de los cónyuges, deben tener dos o más años de matrimonio civil, salvo que uno o ambos cónyuges sean infértiles, caso en el cual no se exige una duración mínima del matrimonio.

b) Los interesados deben ser mayores de 25 años de edad y menores de 60, a menos que uno de los adoptantes sea ascendiente consanguíneo del adoptado, caso en que no se exigen dichos límites de edad.

c) Tener una diferencia mínima de 20 años de edad con el adoptado, requisito al que se aplica la misma excepción anterior.

d) Haber sido evaluados como idóneos desde el punto de vista físico, mental, psicológico y moral, por el Servicio Nacional de Menores (Sename) o algún organismo acreditado ante él para desarrollar programas de adopción.

 

184928-22_03_2013_13_57_30_1850531168

¿Qué niños se pueden adoptar?
Los niños y niñas menores de 18 años:

a) Cuyos padres no puedan hacerse cargo de su cuidado y expresen el deseo de entregarlo en adopción ante un juez competente.
b) Que sean descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes.
c) Que hayan sido declarados susceptibles de ser adoptados por resolución de un juez debido a alguna de las siguientes causas:

  • Que los padres se encuentren inhabilitados física o moralmente para ejercer su cuidado.
  • Que los padres no le proporcionen atención personal o económica durante 2 meses. Este plazo se reduce a 30 días, si el niño(a) es menor de 1 año. No es causa suficiente la falta de recursos económicos.
  • Que lo entreguen a una institución pública o privada de protección de niños o a un tercero, con ánimo manifiesto de liberarse de sus obligaciones legales, lo que ocurrirá cuando la mantención del niño a cargo de la institución no obedezca a una causa justificada o no lo visiten por lo menos una vez durante los plazos señalados anteriormente.

¿Cómo adoptar un niño(a)?
Los interesados deben acercarse al Servicio Nacional de Menores o a alguno de los organismos acreditados ante éste, para formar parte de la nómina de personas interesadas en la adopción, la que distingue entre aquellos que residen en el país y los que no.

images

Este programa de adopción debe procurar al niño una familia responsable. Debe brindar apoyo y orientación a su familia de origen, recibir al niño y cuidarlo. También hará la evaluación técnica de los solicitantes y la preparación de éstos como familia adoptiva.

Previo al trámite de la adopción que se señala a continuación, el niño(a) debe haber sido declarado(a) susceptible de ser adoptado(a), a través de un procedimiento judicial que constata la situación del niño(a) en relación a su familia de origen, y contempla la posibilidad de que ésta se oponga y haga valer sus derechos. Dicho procedimiento  puede iniciarse de oficio por el juez, a solicitud del Servicio Nacional de Menores o el organismo acreditado bajo cuyo cuidado permanece el niño(a), o bien por las personas naturales o jurídicas que lo tengan a su cargo.

El trámite de adopción debe realizarse ante el Juzgado de familia del domicilio del niño a solicitud de los interesados que cumplan los requisitos legales, presentando:

  • Copia íntegra de la inscripción de nacimiento de la persona que se pretende adoptar.
  • Copia autorizada de la resolución judicial que declara que el niño puede ser adoptado.
  • Informe de evaluación de idoneidad física, mental, psicológica y moral del o los solicitantes, emitido por el Servicio Nacional de Menores (Sename) o alguna organización acreditada ante él como: Fundación San José para la Adopción, Fundación Chilena de la Adopción, Fundación Mi Casa y la Institución Colonia y Campamentos (más conocida como Quinta de Tilcoco).

Luego comienza un proceso donde el juez oye a los interesados en adoptar, al adoptado y al Sename si procede.

niños-588x441

¿Debe el juez oir al niño(a)?
En todos los procedimientos de la adopción, tanto en los previos como en el de adopción propiamente tal, el juez debe tener en cuenta la opinión del niño(a), en función de su edad y madurez, y si es mayor de 12 (si es niña) o de 14 (si es niño), se requerirá su consentimiento.

huerfanosaids

¿Puedo conocer al niño(a) antes de comenzar los trámites de adopción?
No, es el juez quien decide entregar al menor de edad a una familia que ha sido propuesta por el Servicio Nacional de Menores o por algún organismo acreditado en función de las características y necesidades del niño(a).

¿Puedo solicitar adoptar un(a) niño(a) con determinadas características?
Al momento de iniciar el trámite, los futuros padres pueden manifestar sus preferencias respecto de sexo, edad, estado de salud, pertenencia o no a determinada etnia, origen de la concepción (violación, incesto, padres con enfermedad psiquiátrica o deficiencia mental, drogodependientes, etc.), antecedentes que serán considerados por el Sename o el organismo acreditado que propondrá alternativas de familia para un(a) niño(a) al tribunal competente, y en definitiva será resuelto por el juez de familia.

Huérfanos-top2yg-300x205

¿Puede la familia seleccionada conocer los antecedentes del niño?
Si, a la familia seleccionada se le darán a conocer todos los antecedentes del niño propuesto (antecedentes de sus padres biológicos; resultados de los exámenes médicos y evaluaciones realizadas), los que no siempre se encuentran disponibles. Mientras más restrictivas sean las preferencias de los postulantes, deberán esperar más tiempo para ser seleccionados como adoptantes.

¿Cuánto dura el trámite de adopción?
Según datos del Sename, desde el momento en que los solicitantes son evaluados como idóneos, ingresando al registro respectivo, el tiempo promedio de espera hasta ser considerados como alternativa de familia para un(a) niño(a), es de 12 a 18 meses aproximadamente.

Sin embargo, por lo indicado en la pregunta anterior, el plazo es relativo y dependerá de diversos factores, siendo determinante el que los postulantes respondan adecuadamente a las necesidades y características del niño(a).

Según antecedentes del Sename, sin perjuicio de lo anterior, una vez seleccionada una familia para un niño, normalmente se le confía su cuidado personal en un plazo que varía dependiendo de la disponibilidad del Tribunal para fijar la respectiva audiencia (aproximadamente 10 días), luego de lo cual debe tramitarse el procedimiento de adopción, en un plazo igualmente variable, dependiendo de la fijación de las audiencias que procedan y del cumplimiento de las gestiones que ordena la sentencia judicial que otorga la adopción, entre las cuales destaca la cancelación de la inscripción de nacimiento original del niño, y la nueva inscripción civil como hijo del o los adoptantes, momento desde el cual la adopción produce sus efectos.

huerfanosrusos

¿Cuánto cuesta el trámite?
El trámite no tiene costo, salvo los honorarios que, según el Reglamento del Sename, los solicitantes deben cancelar para las evaluaciones psicológicas y sociales requeridas para certificar su idoneidad. En el caso de los organismos acreditados para desarrollar programas de adopción, cada uno regula el valor de las prestaciones que entrega, optándose generalmente por aranceles diferenciados.

Una vez que el juez me da en adopción a un niño, ¿puedo negarme?
No, la adopción es irrevocable.

Una vez adoptado un niño ¿me lo pueden quitar sus padres biológicos o familiares?
No, ya que pasa a ser su hijo con todos los derechos y deberes que esto conlleva.

¿Existe alguna diferencia legal entre los hijos biológicos y adoptados?
No, la legislación chilena garantiza la igualdad de los hijos.