LA MEDIACIÓN,¿DEBERÍA ESTAR INCORPORADA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE CHILE?

Por Patricio Rebolledo Schmidt, Mg. en Mediación

En varias Constituciones del mundo, por ejemplo, en varios estados de México, la mediación está incorporada en la carta magna, como un medio para que los ciudadanos resuelvan sus conflictos de forma colaborativa.

Lo anterior resulta eficaz con el apoyo de los diversos tribunales, porque se entiende como un servicio del estado, como parte de la organización del sistema de justicia estatal. El aporte del sistema judicial sería el dotar de título ejecutivo las acciones de conciliación que se proponga en los acuerdos.

Uno de los estados de México cuya Constitución incorpora a la mediación es Nuevo León, oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Nuevo León, uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Monterrey. El articulo 16 de dicha Carta Fundamental determina que:

Toda persona en el Estado tiene el derecho a resolver sus diferencias mediante métodos alternos para la solución de sus conflictos, en la forma y términos establecidos por la Ley. En la materia penal las leyes regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial “.

En Chile se encuentra implementada la mediación familiar, de salud tanto pública como privada, la mediación escolar, laboral, y en algunas municipalidades, la mediación vecinal.

Pero existen áreas en donde aún la mediación no se ha implementado, y en las que es posible incorporarla: en la justicia para adolescentes, en lo mercantil (la Cámara de Comercio tiene implementado un sistema de arbitraje), en lo penal, en lo referente a justicia restaurativa, en lo étnico, en lo administrativo, en los conflictos con el estado, en lo comunitario y en lo vecinal.

¿Por qué sería importante que la mediación se incorpore como método de resolución colaborativa de conflictos en una nueva carta magna?

Porque permitiría crear leyes y políticas públicas en favor de la implementación de los medios de resolución colaborativa de conflictos, lo cual sería el punto de partida para que los chilenos aprendan a resolver sus conflictos de una manera pacífica, sin necesidad de vandalizar las ciudades, como ha ocurrido hasta ahora desde el estallido social de octubre de 2019. Sería el inicio de un nuevo sistema judicial que pase de ser un sistema adversarial de castigo y comience a ser un sistema concilador, en el cual la voluntad de las partes provoca una sinergia tal, que no sólo genera vínculos entre las partes, sino que además permite la resolución amigable de conflictos y una acción culturizadora de paz en la sociedad.

Este es el momento histórico en el cual necesitamos con urgencia desarrollar una visión integradora sobre cómo gestionar nuestros conflictos. La mediación no sólo es un medio para conciliar a una sociedad desgarrada por conflictos, sino además puede ser útil en la prevención del delito. La mediación puede ser implementada en casi todas las áreas del derecho, partiendo desde pequeños conflictos, hasta abarcar conflictos macro. Sería una gran modernización de nuestra justicia, acorde con los principios internacionales, establecidos en convenciones y tratados, que priorizan sistemas de conciliación como medios para resolver conflictos.

Sería el paso desde un sistema paternalista, rígido, vertical y adversarial de administración de justicia, hacia un sistema de participación ciudadana, colaborativo, flexible, democrático y conciliador. En otras palabras, se trata de transitar desde un esquema de justicia retributiva hacia un esquema de justicia alternativo, restaurador, conciliador, que permitirá alcanzar la anhelada paz para los chilenos.

Por todo lo anterior, sería un error de quienes redacten la nueva carta fundamental chilena el no incluir a la mediación y al arbitraje (o a una combinación de ambas), como medios de conciliación de conflictos. Desde estas páginas hago un llamado al Colegio de Mediadores de Chile, a los legisladores, a los políticos, a las comunidades, a los chilenos todos, a fin de que promuevan la incorporación de la mediación (y otras formas alternativas) en la redacción de la nueva Constitución que nos regirá en unos años más. El momento es ahora.

Publicado por

Avatar photo

Patricio Schmidt

Concluida su enseñanza media ingresó en el año 1976 a la carrera de Ingeniería Comercial, en la Universidad de Chile sede Viña del Mar, ubicada en 7 Norte con Pasaje La Paz. Luego de cursar dos años, se desilusionó de la carrera por el marcado acento neoliberal de la misma, que privilegiaba lo que se denominaba en ese entonces el laissez faire, l expresión francesa que significa «dejen hacer», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos. En la búsqueda personal de una vocación más humanista y cristiana, Ingresó en el año 1978 en el Pontificio Seminario Mayor "San Rafael" de Valparaíso, siguiendo un impulso por estudiar la carrera sacerdotal. Egresó de dicho centro de estudios sin ordenarse sacerdote el año 1986. Dichos estudios marcaron en él una profunda convicción cristiana y un gran amor por la Iglesia. 1980: Bachiller en Filosofía, Universidad Católica de Valparaíso 1984: Profesor de Teología, Universidad Católica de Valparaíso 2002: Postítulo en Informática Educativa, Universidad de Los Lagos, Osorno 2005: Postítulo en Mediación Familiar, Universidad de La Frontera, Temuco 2012: Postítulo en Mediación Familiar, Universidad Católica del Norte 2014: Magíster en Mediación Familiar, Universidad de Aconcagua 2016: Alumno de Magíster en Resolución Colaborativa de Conflictos, Universidad Católica de Temuco.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.

*