Clase de Gestión Resolutiva de Conflictos en la UCT

Los contenidos de esta página corresponden a la clase del Magíster en Resolución Colaborativa de Conflictos, dictada el 18 de nov de 2016 en la UCT por el docente argentino Sr. Alejandro Nató.

Chile y Brasil son los únicos países de América Latina que no tienen Defensoría del Pueblo.

Para entender los conflictos comunitarios hay que tener claro qué tipo de comunidades existen, y la individuación actual de época. Tiene que ver con configuraciones culturales. Es decir, de qué comunidad estamos hablando.

Por eso me gusta más hablar de mediación  urbana, social, y territorial.

Los conflictos de la ciudad: las ciudades se despliegan en lo global y se repliegan en la cultura de la gente. Y surgen conflictos a partir de los desencuentros de lo público cuando no tiene en cuenta lo humano. Detrás de todo conflicto hay una exclusión de algo o de alguien.

El estado, por la misma globalización se dan relaciones vinculadas dentro del subsistema social. Este subsistema social era hasta hace poco bastante seguro. Todo eso se diseminó. Antes en las casas cabían todos, ahora no cabe nadie, el subsistema social se ha atomizado. No podemos pensar en la mediación comunitaria con la lógica de antes; debemos tener en cuenta que el subsistema social está atomizado. Han cambiado las relaciones. La pobreza y la exclusión, el consumo de sustancias, ha generado exclusiones.

Los temas de rehabilitación son pensados como negocio por el estado. En los barrios de América Latina el orden lo ponen los narcos. No los centros de mediación comunitario.

El estado se despliega en las ciudades pero se ve incapacitado para dar respuesta a las consecuencias que trajo la globalización. El estado ya no desde arriba hacia abajo sino desde abajo hacia arriba es incapaz, la virilidad estatal ha desaparecido. Es amorfo. Empieza a reconocer sus falencias.

Los conflictos sociales no quieren ser asumidos por el estado.

Los conflictos tienen intensidad en el tiempo.

Donde aflora un conflicto sus primeros síntomas, tienen una etapa prodromo, esta palabra se usa en salud, sirve para designar los primeros síntomas en los cuales nadie hace nada. Los trabajadores sociales y el estado perciben, detectan las primeras manifestaciones sintomáticas del conflicto. En una segunda etapa el conflicto emerge, aparecen los actores, se menciona en la prensa. Si el conflicto es de mucha intensidad, escala rápidamente. Si la conflictividad es baja, se puede mantener en el tiempo.

En la primera etapa se puede resolver. En una etapa avanzada ya sólo se debe llamar a los bomberos, a las fuerzas de seguridad.

El conflicto es como un iceberg, lo que se ve es menos de lo que se ve.

La opinión pública es una especie de chip individualizado y colectivo. La opinión pública, cuando habla una actriz, puede hablar algo pero con connotaciones políticas.

La opinión pública se construye con imágenes compartidas con muchos.

Por ejemplo, hemos visto muchas veces las imágenes de los dos aviones incrustándose en las torres gemelas. ¿Por qué y para qué difunden tantas veces esas imágenes?

La foto del niño sirio muerto en la playa modificó algo las políticas migratorias.

Pero sucede todos los días. La solución ha sido dar dinero para que los sectores que se oponen a los sirios sean contenidos.

El rol de los medios es muy importante para la construcción de las representaciones sociales. Recortan, posicionan y segmentan. El diario de papel posiciona la noticia, más que el diario en la web.

Los medios construyen realidades. Un buen periodista posiciona los hechos para que tome posiciones en la realidad. A la construcción de la realidad del otro le asignamos un grado de verosimilitud.

La agenda de los propios medios posicionan un tema, lo prejuzgaron, sentenciaron y lo expusieron. Pueden llegar a moldear los procesos judiciales.

Los medios posicionan lo que quieren.

Hoy, gracias a las tecnologías de la información es posible que la gente se movilice, ejemplo, la campaña de Ni una Menos, de la Argentina, se expandió gracias a los medios por todo el continente.

El medio te da lo que tu le pides, pero los medios no patean la olla que les da de comer.

Los medios tienen una agenda de los que pagan la publicidad. Ellos marcan la agenda de los medios.

la tercera agenda de los medios son los políticos y los gobiernos. Si una empresa publicita y contamina, no hablamos de la contaminación.

También está la agenda de los actores sociales. Cada una de las agendas pelea con la otra.

Ejemplo, si los mapuches como actores quieren producir un acontecimiento mediático, tienen que buscar visibilidad, traspasando las agendas de los políticos, los gobiernos, la publicidad. Entonces le agregan el componente de la violencia. Los medios piden más violencia para poder desplazar las otras agendas.

Entonces, en la dinámica del conflicto debemos tener presente el poder de los medios. Los medios saben que a través de sangre, carne, chismes, política y deportes nos cautivan. La sangre es popular, la carne es para todos los sectores. Según el nicho social al que quiere llegar el medio, le agregan más de un contenido que otro. Nos miden nuestros gustos y luego nos dan lo que queremos.

Los gobiernos dejan que los medios gobiernen. El gobierno necesita de los medios para entrar, salir, permanecer.

Estos elementos sirven para hacer análisis de conflicto.

El orden. ¿Qué es el orden? ¿Quién dice lo que es el orden?

¿Qué es el ordenamiento jurídico?

El sistema ordena.

La gente se desordena para construir un nuevo orden.

Si hay desorden se llama a las fuerzas del orden.

El desorden se desencaja por medio de conflictos.

Desde la lógica del poder, el orden es un instrumento para que se instale la ideología dominante.

El conflicto de tierras indígenas lo ordena el poder judicial, en vez del poder político o del gobierno.

Está tan desarticulado todo que el estado no es capaz de controlar la delincuencia, es un fenómeno que ocurre en todo el continente.

Los medios ganan la batalla y dicen que las medidas de seguridad no funcionan.

Entonces la participación ciudadana queda relegada a un segundo plano, y nos preocupamos de tener más carros policiales, más policías, más guardias, etc.

img_20161118_111039609_hdr

El café de las 10,30 a.m.

Segunda parte de la clase:

Hay una forma práctica de analizar los conflictos mediante una Matriz de Conflicto.

Es fundamental analizar un conflicto para tener herramientas de abordaje.

El “diálogo” como herramienta de conflicto se ha mal utilizado como procesos que procesan los desajustes del sistema.

Puede haber igualdad de oportunidades, el diálogo puede propiciar la igualdad de oportunidades. Las Naciones Unidades tiene un Manual del Diálogo. El diálogo NO puede igualar las posiciones.

El equilibrio de las posiciones viene de otro lado, no del diálogo. Entonces consolida la desigualdad de las posiciones. Es como tener un hospital público donde se pueden atender todos, pero si no tienes dinero para el pasaje, no podrás acceder al hospital.

Chile es un país minero. La minería tiene sus conflictos, la minería tiene conflictos porque:

  • Minería contamina
  • Mucha mano de obra
  • Medios de comunicación
  • Militarización

Con estas cuatro M es imposible hacer un diálogo, porque no se igualan las posiciones.

ANÁLISIS DE CONFLICTOS:

Francoise Dubet dice que los gustos y los hábitos los ponen los que mandan. Son estructurados por los que dominan la sociedad.

No significa que los demás no tengan su cultura, pero los que dominan imponen hábitos.

Las prácticas sociales convalidan la desigualdad.

El diálogo no es el único punto de fuga.

En los conflictos públicos se puede trabajar de varias maneras:

Vamos a trabajar en dos conflictos grandes conocidos por todos en la zona.

Trabajo en grupos.

Elegimos el conflicto mapuche.

Interviene el profesor señalando que vamos a ver la Matriz de Conflicto de la siguiente manera:

  • ¿Cuál es el conflicto? El conflicto es por la falta de la interculturalidad, el reconocimento de su ideología, el tema de la territorialidad.
  • Luego se pasa a la Historia:

¿Cuándo y cómo comenzó? Con la pacificación de la Araucanía, y posteriormente, a finales de los años 70 con la aparición de corporaciones que piden reivindicaciones territoriales, reconococimiento de identidad y la autonomía.

¿De qué manera se desarrolla? Enfrentamientos violentos, daño a la propiedad.

¿Cuáles son los hechos más destacados?  Ha habido muertes, incendios provocados.

¿Quiénes están directamente implicados? Toda la sociedad.

¿Quiénes están involucrados directamente? Las forestales, las comunidades indígenas.

¿Existen ahora o pueden existir alianzas, coaliciones entre las personas o grupos?

¿Entre quiénes?

¿Por qué?

Recursos

¿Qué tipo de bienes materiales o simbólicos están en juego entre los actores?

Ejemplo: agua, tierra, trabajo, vivienda, poder, participación, prestigio, identidad.

Poder

¿Qué condiciones de poder tiene cada uno de los actores respecto de los demás?

¿Cómo es la relación? (simetría-asimetría).

Alguna/as de las partes tiene poder suficiente para imponer a otros su decisión?

¿Cuáles son los problemas asociados al conflicto?

¿Qué otros conflictos pueden relacionarse con el detectado como principal?

Valores

¿Qué valores puede identificar en la situación planteada y qué relevancia puede tener en la gestión del conflicto?

¿Qué valores prioriza cada parte en su sistema de orden jerárquico?

Usos y costumbres

¿Cuáles son los usos y costumbres de los actores involucrados en el conflicto?

Propuestas y contribuciones

¿Qué propondría para abordar/transformar el conflicto? ¿Existen posibilidades de generar espacios dialógicos?

¿Existen posibilidades a partir de tener legitimación para hacer convocatorias? ¿Hay actores claves como quienes estratégicos para colaborar con el conflicto?

Etapas de un conflicto:

Latencia

Emergencia

Escalada

EJERCICIO

El el puerto de Génova se ubica un ghetto judío, donde ahora se ubican inmigrantes provenientes del norte de Africa, islamitas que conviven en el barrio con transexuales, que se dedican a la prostitución.

Entonces la convivencia es dura hasta tal punto que se enfrentan a tiros.

Entonces, en esa oportunidad se buscó a quienes estratégicos y se busco un lugar legitimado por todos para hacer la reunión. Se llamó a reunión para analizar el conflicto del barrio, se invitó a todos los representantes de las organizaciones del lugar, a gente de la comuna, a un dirigente municipal. Se logró identificar al conflicto.

Para que hablaran se les entregó un corazón de madera.

Además había caricaturistas que hacían dibujos de tanto en tanto de lo que hablaban los expositores, así evitamos que unos pocos se acapararan la palabra, por temor a salir caricaturizados.

Al segundo día se trabajó el tema de las representaciones sociales, es decir, llamamos a los medios y les preguntamos cómo nos veían, locual dió buen resultado. Además el segundo día de reunión traje un imán de la Mezquita.

Se logró unificar a los pobladores para que hicieran actividades en conjunto, como el día de la limpieza del barrio. Después se acordó el día de la Música, etc.

En los conflictos multiculturales se dan diferencias de:

orígen: Uno siempre encuentra a alguien a quien menospreciar, ejemplo, los chilenos menospreciamos a los bolivianos. Tiene que ver con una lógica de poder.

etnias: Uno se siente negro y pobre desde que es chico (la película). Desde la lógica de poder hay una supremacía de la blanquitud.

En los conflictos de las etnias, por ejemplo, el conflicto mapuche.  Es práctica social y también estatal.

religión: es dogmática, pero hay diálogos interreligiosos que permiten puntos de encuentros

ideología: Las ideologías han sido reemplazadas por lo pragmático.

género:

preferencias sexuales: cada vez más permisiva pero si un hijo te dice “soy homosexual”, se te mueve el piso.

contraste social: es el conflicto actual en muchas partes.

generacional: nos molesta la música de los chicos modernos porque no nos gusta.

El choque cultural: Voy a todos lados con mi mochila cultural. En la parte de abajo de la mochila llevo mis valores culturales que no toco ni podría modificar. Son mis valores fundamentales que nadie puede tocar.

Hay gente que desentierra alguno de estos valores fundacionales. Pero muchos no lo permiten.

Entonces, debemos buscar los puntos de encuentro preguntando al otro hasta dónde estás dispuesto a llegar en este tema. Cada una de las partes lo escribe por separado. Hasta dónde puedes tolerar con tu cultura este tema, y el otro igual.

Reviso lo que escribió cada parte de hasta dónde y voy descubriendo nuevos puntos de encuentro.

Cuando el diálogo es desde los valores fundamentales o fundacionales, que es lo mismo, o no me dejan entrar o se nos puede ir de las manos.

En cambio cuando se trabajan desde puntos de encuentro que respeten la cultura del otro, hay diálogo verdadero. No se nos va a escapar de las manos.

Miradas cruzadas

Diversidad

Etnocentrismo: Aplasta.

Interculturalidad:

Diálogo Intercultural

Respeto y conocimiento

Integración social

Publicado por

Avatar photo

Patricio Schmidt

Concluida su enseñanza media ingresó en el año 1976 a la carrera de Ingeniería Comercial, en la Universidad de Chile sede Viña del Mar, ubicada en 7 Norte con Pasaje La Paz. Luego de cursar dos años, se desilusionó de la carrera por el marcado acento neoliberal de la misma, que privilegiaba lo que se denominaba en ese entonces el laissez faire, l expresión francesa que significa «dejen hacer», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos. En la búsqueda personal de una vocación más humanista y cristiana, Ingresó en el año 1978 en el Pontificio Seminario Mayor "San Rafael" de Valparaíso, siguiendo un impulso por estudiar la carrera sacerdotal. Egresó de dicho centro de estudios sin ordenarse sacerdote el año 1986. Dichos estudios marcaron en él una profunda convicción cristiana y un gran amor por la Iglesia. 1980: Bachiller en Filosofía, Universidad Católica de Valparaíso 1984: Profesor de Teología, Universidad Católica de Valparaíso 2002: Postítulo en Informática Educativa, Universidad de Los Lagos, Osorno 2005: Postítulo en Mediación Familiar, Universidad de La Frontera, Temuco 2012: Postítulo en Mediación Familiar, Universidad Católica del Norte 2014: Magíster en Mediación Familiar, Universidad de Aconcagua 2016: Alumno de Magíster en Resolución Colaborativa de Conflictos, Universidad Católica de Temuco.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.

*