RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS DE MEDIACIÓN DE TODO EL PAÍS

Aquí publicamos los resultados de la prueba de conocimientos de mediación rendida por los mediadores de la región del Biobío el día 23 de marzo de 2018.

Resultados prueba de conocimientos mediadores de la Región del Biobío 23 de marzo de 2018

Resultados de la prueba de conocimientos mediadores del resto del país del 2 de marzo de 2018

Estadísticas de todo el país:

Total de inscritos para rendir la prueba: 870 personas

No asistieron a rendir la prueba: 212 personas

Rindieron la prueba: 658 personas

Reprobaron con nota inferior a 4: 25 personas

Quedan fuera de calificación (no asistieron o reprobaron): 237 personas

Aprobaron con nota igual o superior a 4: 632 personas, desglosadas así:

Obtuvieron nota de 4 a 4,9:  184 personas

Obtuvieron nota de 5,0 a 5,9:  352 personas

Obtuvieron nota igual o superior a 6,0: 96 personas (Felicitaciones!!!)

 

 

 

 

EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON EL MATRIMONIO CIVIL CHILENO

En esta oportunidad les presentamos un interesante trabajo de María Soledad Quintana Villar, Licenciada  en Ciencias Jurídicas y Licenciada en Filosofía y Educación por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ella es además Profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

María Soledad Quintana Villar Profesora de Derecho Matrimonial. Licenciada en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Filosofía y Educación, PUCV. Ejerce libremente la profesión.

En este artículo, publicado en la Revista de Derecho N° 64 de la Universidad Católica de Valparaíso, año 2015 encontramos una reflexión jurídica y filosófica a partir de las semejanzas y diferencias del Acuerdo de Unión Civil y el Matrimonio Civil.

Leer el artículo:

El acuerdo de Unión Civil; su regulación. Semejanzas y Diferencias con el Matrimonio en el ordenamiento jurídico

(Debes tener instalado en tu dispositivo un lector de archivos en formato PDF)

Cómo esperan los mediadores que sea la prueba de conocimientos de mediación

  1. Que sea de conocimientos de mediación; esto es, que sea pobre en cuanto a conocimientos legales, porque la mediación no es un juicio.
  2. Que sea redactadas en términos positivos; esto es, “Cuál de las siguientes alternativas es la correcta”, y no “Cuál de las siguientes alternativas es incorrecta”. Las formulaciones en negativo son difíciles de procesar por el cerebro, de acuerdo a los aportes de la Programación Neurolinguística, y son además, antipedagógicas.
  3. Lo ideal es que la prueba sea construida por mediadores y no por abogados.
  4. Sería deseable que la Unidad de Mediación de nuestro país publique a la brevedad los resultados de las pruebas anteriores con sus respuestas correctas. Es un criterio pedagógico que los resultados de una prueba de conocimientos sean conocidos a la brevedad por quienes las rindieron.
  5. Evitar las preguntas mal planteadas; nos consta que en las pruebas de conocimientos de mediación anteriores hay preguntas mal planteadas, que inducen a respuestas equivocadas, y que debieron ser posteriormente anuladas por la propia entidad examinadora.
  6. Evitar preguntas que aludan a bibliografías desconocidas o inexistentes en el país, o a veces no disponibles ni siquiera en el país de origen.