LAS RELIGIONES COMO MEDIO DADOR DE SENTIDO Y ARMA DE RESISTENCIA A LA ECONOMÍA

Diego Fusaro


Las religiones han estado sometidas a ataques durante mucho tiempo. Y, sobre todo, están siendo agredidas por los medios de comunicación: los circos periodísticos y la implacable programación de televisión presentan al Islam como sinónimo de terrorismo y al cristianismo como una banda de sacerdotes pedófilos.

El objetivo es destruir la religión. ¿Por qué razones? Aclaremos este punto, yendo en contra de la corriente, esto es, contra el único pensamiento políticamente correcto. En el mundo posterior a 1989, es decir, en la época del fin comunismo histórico, la religión sigue siendo el último baluarte concreto contra la expansión de la mercantilización total y del mercado real y simbólico. Por esta razón, el capital debe declarar la guerra a la religión en todos los sentidos.

La religión nos recuerda que la divinidad es trascendente: es el Dios del cielo. Ya por esta sencilla razón, la religión de la trascendencia ejerce una crítica radical contra esa religión de la inmanencia que es la economía: esta última simplemente pretende ser la divinidad permitida, en la forma reificada del monoteísmo del mercado.

El ejército Brancaleone (en español diríamos “el ejército de Pancho Villa”, N.del T.) de los llamados “laicistas” se engaña a sí mismo pensando que el gesto más emancipador que se puede hacer es hacer mofa del Dios cristiano o islámico. Ellos -desde Odifreddi hasta Scalfari- no cesan de oponerse a todos los Absolutos que no son el inmanente de la producción capitalista, el monoteísmo idólatra del mercado: el secularismo integrista, en todos sus grados, es la culminación ideológica ideal del fanatismo del mercado.

El ateísmo militante y fanático del ejército laicista, además de ser más religioso que las religiones en su impulso fundamentalista, promueve la religión del libre mercado: todo ataque es pensado para que el orden económico hegemónico no pueda ser cuestionado. Este es el marco de la globalización capitalista, en el que “The Economist” se convierte en el “Osservatore Romano” de la globalización y las inescrutables leyes del Dios monoteísta se convierten en las leyes inflexibles del mercado mundial. Como todo monoteísmo, el del mercado también pretende ser el único y neutralizar así a cualquier competidor.

¿Entenderá la Armada Brancaleone de los laicistas que la lucha contra el Dios tradicional es, en sí misma, una de las piedras angulares de la actual globalización capitalista, que se basa precisamente en la neutralización de toda divinidad que no coincida con el monoteísmo de mercado? El enemigo no es el Islam, sino el integrismo económico de la civilización del consumo, ante la cual el Islam -al igual que el cristianismo- tiene el gran mérito de no ceder. En esto se resume lo que Heidegger llamó “divinización” (Entgötterung).

Entgötterung corresponde a la huida de lo divino determinada por ese olvido del ser y del hombre generado por el dominio del nihilismo tecno-capitalista que redefine todo como mercancía y como valor de cambio. Después de haber iniciado la disolución de la ética burguesa (1968) y de haber llevado a buen término la destrucción de la fuerza que la había limitado en el corto siglo (1989), después de haber despolitizado de nuevo la economía mediante la aniquilación de los Estados democráticos soberanos, el capital absoluto procede hoy a la aniquilación de todas las religiones distintas de las de la inmanencia del mercado monoteísta. Por esta razón –que se sepa- los que hoy luchan contra las religiones continúan la misma lucha defendida por el capital.

Somos más libres… pero cada vez menos felices

El autor estadounidense Patrick Deneen en su comentado libro “¿Por qué ha fracasado el liberalismo?” recomienda encarecidamente apartarse del consumismo. (Artículo tomado de Las Ultimas Noticias del 9 de junio de 2019).

Ver presentación a la edición chilena acá.

Ver primera parte del artículo de Patrick Deneen

Ver segunda parte del artículo de Patrick Deneen

Escrito antes de la victoria de Trump, o del Brexit, este libro señala los síntomas de una crisis del orden liberal, que podría cuajar en alternativas peligrosas. El liberalismo ha fracasado… porque ha triunfado. Por eso, la solución a los males de nuestro tiempo no está en “más liberalismo”, aunque tampoco en una vuelta nostálgica al pasado. El New York Times o The Economist han puesto a Deneen en el centro de este debate. Deneen dibuja en trazos certeros los fundamentos de la visión del hombre y de la sociedad propia de la filosofía liberal, su individualismo y su estatismo. Se abordan los problemas de la democracia liberal, pero también la crisis de las humanidades, el vigente paradigma tecnocrático y su impacto en la ecología, los retos de una economía injusta, etc., y algunas pautas para lograr un liberalismo genuino.

Co-mediación familiar a distancia

El Colegio de Mediadores de Chile tiene el agrado de invitarles al Curso/Taller que será dictado por la reconocida y prestigiosa Docente, abogada y Mediadora de la Universidad de Buenos Aires Patricia Veracierto, quien con su vasta experiencia nos dará a conocer lo mas revolucionario y actualizado que se viene en Mediación Familiar, “Co-Mediación Familiar a Distancia”, una nueva metodología de trabajo en Mediación muy necesaria en los tiempos actuales.

Chile no puede quedar ajeno a las nuevas y necesarias  herramientas que se imponen con la incorporación, cada día mas fuerte, de la tecnología aplicada en los campos profesionales. Razón por la cual el Colegio de Mediadores ha querido traer en el ámbito de la Mediación, a la creadora de este revolucionario Método, para que, lo de a conocer y así podamos imaginarnos en un futuro próximo, utilizando  esta práctica. 

Por tratarse de una invitación gratuita  y un taller con cupos limitados, es necesario que a la brevedad confirmen asistencia, fecha tope 15 de junio de 2019. Para inscribirse, con costo cero,  es necesario ser socio con cuota al día a diciembre de 2018. 

Lo que se viene: mediación electrónica

Por: Patricio Rebolledo Schmidt

En la actualidad asistimos al desarrollo incipiente, pero decidido, de la mediación utilizando la Internet. La mediación electrónica es un sistema que ya ha sido normado en algunos países, y en otros, como el nuestro, se está recién abriendo caminos.

El presente trabajo investigativo tiene como finalidad explorar las nuevas posibilidades que ofrece la mediación electrónica para la resolución colaborativa de conflictos de familia, a fin de que otras investigaciones puedan continuar,  abrir el debate sobre la revisión del estado de la cuestión y a sus consecuencias legales.