Clase del día 26 de noviembre de 2016 UCT

La investigación cualitativa y metodología de entrevistas

Profesora Mylene Jacoud

———–

Los principios de la metodología cualitativa:  1 Da lugar central a los actores 2 Participación del investigador. Norman Denzin, inv norteamericano, dice que la mc es un método múltiple que implica un enfoque interpretavivo y naturalista. Estudia las cosas en su contexto natural, tratando de dar un sentido.

Características:

Subjetividad: Se refiere a los investigadores y los sujetos. Interesa conocer la experiencia de la gente.

Reflexividad: Hay una interacción entre el investigador y el entrevistado. La reflexividad significa que el investigador cuando entrevista es parte del proceso de producción de los datos.

Enfoque comprehensiva/inductivo: Una investigación cuantitativa parte o se inicia con un modelo hipotético deductivo, desde la literatura se propone una hipótesis; en la investigación cualitativa es diferente porque parte no de una teoría, se parte de una pregunta investigativa, que será un hilo conductor de la investigación. El modelo de interpretación es inductivo, vamos a entrevistar personas, analizar esos datos y se produce una teoría. Entonces la teoría es de un enfoque comprehensiva/inductiva; en cambio la metodología cuantitativa parte de un modelo deductivo.

El ¿Cómo?: En la metodología cualitativa se usa la pregunta ¿Cómo?, porque produce una respuesta más comprensiva. ¿Cómo vive esta experiencia? ¿Cómo haa sido para usted? Etc. La pregunta es ¿Cómo? y no ¿Por qué?. Cuando entrevistamos a una persona no le preguntamos ¿Por qué come carne? Es una pregunta cuya respuesta se piensa, y la respuesta puede ser distinta a si preguntamos ¿Cómo?. Al preguntar ¿Cómo? se abren más posibilidades de respuestas, porque si preguntamos ¿Por qué? uno se siente obligado a justificarse. En cambio el ¿Cómo? es muy amplio de responder.

Entorno natural: Se entrevista en el medio natural donde se encuentra el entrevistado.

Descripción de profundidad: Cuando se hace una entrevista con metodología cuantitativa se puede entrevistar a muchísima gente a través de una encuesta o sondeo de opinión; tendremos respuestas más superficiales que si hacemos una entrevista usando metodología cualitativa la hacemos a menos personas pero con una profundidad mayor.

Participación prolongada del investigador en el medio estudiado

 

  1. Usos de la metodología cuantitativa:

Se asignan números a las observaciones cualitativas

Se producen medidas

Herramientas para contar

Las preguntas típicas son ¿Por qué? y ¿Cuántos?

Hay una mayor distancia entre el invstigador y el sujeto

La investigación cualitativa en cambio:

Hay observación cualitativa

Se producen interpretaciones

Se producen herramientas para describir, comprender, interpretar

La pregunta típica es ¿Cómo?

Hay menos distancia entre el investigador y el objeto.

  1. Etapas de la metodología cualitativa:

Pregunta inicial: Toda investigación cualitativa se inicia con una pregunta investigativa. La pregunta inicial es el punto de partida, es una idea vaga. Ejemplo: Quiero hacer una investigación sobre los mapuches. Entonces esta idea vaga debemos transformarla a una pregunta inicial, que será el hilo conductor de mi investigación.

Exploración de la literatura científica, esta etapa es deductiva porque sirve para clarificar la pregunta inicial. No es una hipótesis como en la met cuantitiva. No vamos a leer durante muchos meses, leeremos, exploraremos las palabras claves, los abstracts, etc sobre el tema, qué han dicho otros autores, para clarificar el tema y pasar de la idea vaga a la pregunta. También podemos hacer entrevistas. Por ejemplo, entrevistar a Carabineros que pertenezcan a algún pueblo indígena.

La pregunta inicial debe cumplir loss sig req.;

  • ser clara, precisa, concisa pero sin restricciones
  • debe reflejar
  • una ruptura con prejuicios e ideas preconcebidas
  • debe ser realista
  • debe ser relevante en lo social o práctico y teórico. Debe hacer una contribución.
  • planteada en términos de análisis, no debe contener juicios morales sobre la realidad.
  • Promover el entendimiento y la comprensión de la realidad  y no debe promover una descripción de la realidad.

Entonces, afinamos nuestra idea vaga sobre qué haremos: Creo que trabajaremos el aspecto de la justicia con los mapuches.

Ejemplos:

¿Cómo las personas de la calle podrían recobrar su vida normal? Mala pregunta porque el concepto de vida normal es prejuicioso.

¿Las striptiseras son mejor remuneradas que los hombres striptiseros? Es mala porque no promueve la comprensión, la respuesta es muy restrictiva, a sí o no.

¿Cómo la gente percibe el sistema de justicia? Es mala porque es muy vacía, muy amplia.

¿Cómo viven las mujeres en la cárcel? Es buena. Es acotada, realista.

 

Problemática: Es el aspecto más complejo, hay muchos estudiantes que confunden la problemática con el problema. En investigación no se habla del problema sino de la problemática. La problemática no es el objeto de estudio, pero el obj de estudio es parte del estudio. La problemática es la manera de abordar el tema de estudio. Son como las lentes para mirar el objeto de estudio. Un mismo objeto de estudio puede ser estudiado de manera diferente. Ejemplo, dos estudiantes trabajan sobre la reincorporación de un detenido mapuche a su comunidad. La problemática de un estudiante es el ángulo de las motivaciones de los ex detenidos, mientras que para el otro estudiante es la experiencia de vida cuando la persona sale de la cárcel y se reincorpora a la comunidad. Son dos problemáticas diferentes.

Metodología: Se debe mantener la sig estructura:

Objeto del estudio y objetivos: El objeto de estudio es la pregunta inicial sin lo interrogativa, por ejemplo si la pregunta es ¿Qué viven las víctimas de la violencia conyugal? El objeto sería: La experiencia de las víctimas de la violencia conyugal. Otro lente para la problemática sería el impacto sicológico de la violencia conyugal. Sería una perspectiva; o bien la resciliencia, sería la prolemática.

El objetivo: es el objeto de estudio pero con un verbo de acción: comprender, explicar, identificar, describir. Ejemplo: Si el objeto es la experiencia de las víctimas de vif el objetivo sería comprender o explicar la exp de las víctimas de vif.

El objetivo general: es el objeto de la inv presentado con un verbo de acción.

Objetivos específicos: Son los componentes, dimensiones de los objetivos generales. Ejemplo si el objetivo general es hablar sobre el lápiz, los obj especif serán los componentes internos del lápiz. Ejemplo, explorar las consecuencias de la vif, otro sería comprender la estrategia de las víctimas. No se deben desarrollar muchos objetivos específicos, sino pocos.

Hay un vínculo de los objetivos específicos con el hilo conductor de las entrevistas.

Elección de la metodología

Elección de las herramientas de recolección de los datos

Si son entrevistas:

Justificación de estas herramientas y tipo de entrevista

Toma de contacto y tema inicial de la entrevista, tema de la entrevista

Muestra: criterios, estrategias de reclutamiento. La muestra es el resultado de un enfoque que toma una parte de un conjunto mas amplio de manera que esta parte muestre el conjunto. Debo generalizar los resultados de mi investigación. Si entrevisté a 30 mujeres debo generalizar los resultados. Una muestra es una porción de una parte global. Si quiero saber si me gusta una pizza solo pruebo una pequeña parte, selecciono un trozo de pizza que tenga todos los componentes del resto de la pizza.Técnicass de muestreo:Homogenización es seleccionar un solo grupo, ejemplo, elijo a un grupo que ha sufrido la vif. Diversificación: varios grupos. Elijo dos grupos: Ejemplo, para el mismo caso anterior, trabajaremos con autores y víctimas.SSaturació: es el punto en el cual debo limitar la muestra. Cuando mi muestra ya no da mas datos nuevos, debo poner término a la muestra. Ejemplo, si llevo 25 entrevistas y todas dicen algo similar, no hay nada nuevo, entonces debo concluir para no saturar la muestra.

Perfil de los entrevistados

Ficha del entrevistado (justificación de la entrevista)

Información sobre el desarrollo de la investigación

Estrategias de análisis

Criterios éticos

Fuerzas y límites de la investigación

Objeto del estudio y objetivos

Muestreo: Recopilación de datos. Como hacer la entrevista.

Análisis:

Conclusión:

Entrevista: Da el lugar central a los actores. No debe tener directividad. La entrevista  en cualitativa es la interacción entre dos personas para producir un discurso sobre un tema definido en la investigación.

Tipos y formas:

Directiva o estructurada: sondeos, cuestionarios. Son establecidas con poca flexibilidad. Son estandarizadas. Minimizan el error. Enfatizan la preocupación del entrevistado mas que la del entrevistador.

En cualitativa son NO directivas. Reflejan mas las preocupaciones del entrevistado que las del entrevistador. Es diferente, porque permite que el centro sea la persona. Voy a decir lo que me interesa como investigador.

La entrevista pura es ideal porque permite a la persona entrevistada que actúe. Hay un tema de salida y después el investigador conduce la entrevista de acuerdo a lo que va diciendo el entrevistado, es la mejor de todas porque se conoce mas escuchando que preguntando. Parto de la experiencia de la persona, no le añado componentes nuevos.

Las entrevistas no directivas son puras, semi directivas o directivas.

En la semidirectiva introduzco tres o cuatro temas y luego me conduzco como si fuera entrevista pura.

La entrevista retrospectiva es a partir de un relato de trayectoria de vida o un relato pequeño a partir de una cronología, con una pregunta retrospectiva, por ej   Como llegaste a ser mediador familiar. Se indagan elementos cualitativos del actor social, que es el entrevistado, no el investigador.

Principios de la entrevista no directiva. Es importante

Introducir temas y no preguntas.

Tipos de reactivadores de entrevista:

Incentivo, repetición, empatia, resumen.

Ejemplo: tu me dices que deseas ser abogado porque quieres ayudar a los delincuentes, que quieres decir con eso?

La empatia es actitud de compasión, ej. Entiendo que has pasado una experiencia muy difícil.

El resumen se utiliza mucho, sirve para verificar lo dicho. No se debe utilizar al principio sino al final de la entrevista, para verificar que se ha entendido lo dicho.

Se centra en lo vivido, elsentido de su vida.

 

4. Práctica de la entrevista

5. Juegos de roles

La metodología cualitativa desafía los supuestos del positivismo: que la realidad es objetiva, la separación entre el investigador y el observado y la neutralidad.

En cambio en la metodología cualitativa no se asume que la realidad sea objetiva; el actor social tiene una percepción sobre la realidad, un filtro que hace que veamos la realidad de una manera determinada. La realidad social es una construcción. No podemos asir la realidad objetiva, siempre hay filtros. Es imposible la separación entre el observador y lo observado.

La neutralidad de la investigación científica no existe en la metodología cualitativa. Ejemplo, cuando selecciono el tema indígena para trabajarlo, es porque tengo una preferencia por los pueblos indígenas. Puedo hacer mi investigación con rigor pero no soy neutral.

 

Publicado por

Avatar photo

Patricio Schmidt

Concluida su enseñanza media ingresó en el año 1976 a la carrera de Ingeniería Comercial, en la Universidad de Chile sede Viña del Mar, ubicada en 7 Norte con Pasaje La Paz. Luego de cursar dos años, se desilusionó de la carrera por el marcado acento neoliberal de la misma, que privilegiaba lo que se denominaba en ese entonces el laissez faire, l expresión francesa que significa «dejen hacer», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos. En la búsqueda personal de una vocación más humanista y cristiana, Ingresó en el año 1978 en el Pontificio Seminario Mayor "San Rafael" de Valparaíso, siguiendo un impulso por estudiar la carrera sacerdotal. Egresó de dicho centro de estudios sin ordenarse sacerdote el año 1986. Dichos estudios marcaron en él una profunda convicción cristiana y un gran amor por la Iglesia. 1980: Bachiller en Filosofía, Universidad Católica de Valparaíso 1984: Profesor de Teología, Universidad Católica de Valparaíso 2002: Postítulo en Informática Educativa, Universidad de Los Lagos, Osorno 2005: Postítulo en Mediación Familiar, Universidad de La Frontera, Temuco 2012: Postítulo en Mediación Familiar, Universidad Católica del Norte 2014: Magíster en Mediación Familiar, Universidad de Aconcagua 2016: Alumno de Magíster en Resolución Colaborativa de Conflictos, Universidad Católica de Temuco.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.

*